Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2012.
Irlanda. Espido Freire.

Una reunión animada, con opiniones muy opuestas y pesando más las negativas que las positivas. Como resumen final tenemos la puntuación media que ha sido 5,5, con un máximo de 7 y un mínimo de 4.
A continuación tenéis la reseña elaborada por Zaida.
De entrada, Irlanda no es la protagonista: lo es su prima Natalia, la narradora de esta historia macabra de adolescentes.
Natalia, una adolescente de unos 15 ó 16 años, ha tenido una infancia marcada por la enfermedad de su hermana mediana, Sagrario, que recientemente acaba de morir. Los padres de Natalia deciden que pase los dos meses de verano con sus primos Roberto e Irlanda, arreglando la casa familiar del pueblo, para ver si sale del ambiente enfermizo en que ha estado viviendo.
Natalia es una chica solitaria, servicial y familiar. La temprana enfermedad de su hermana ha hecho de ella una persona retraída, llena de ensoñaciones, pensamientos relacionados con la muerte y visiones en las que se le aparece su hermana.
Novela oscura, cuyo mérito reside en llevarnos de la mano por el pensamiento y las acciones de esta chica. Novela que, según Espido Freire, tiene tintes autobiográficos: cosa que hizo que más de uno de nuestra reunión se preocuparan por la salud mental de la autora.
La muerte y la perversión relacionadas con los niños o los jóvenes siempre perturban y en esta ocasión nos ha servido para un animado debate.
Se puede ver el material complementario pinchando aquí.
Una palabra: trabajo.

Si el trabajo es para vosotros una tortura, sabed que se trata de un concepto tan antiguo como el origen de la palabra, que no proviene del latín labor, que nos dio labor, laborable y laboratorio, sino de tripalium, que era el nombre de un temible instrumento de tortura.
Tripalium ‘tres palos’ es un vocablo del bajo latín del siglo VI de nuestra era, época en la cual los reos eran atados al tripalium, una especie de cepo formado por tres maderos cruzados donde quedaban inmovilizados mientras se les azotaba.
De tripalium derivó inicialmente tripaliare ‘torturar’ y, posteriormente, trebajo ‘esfuerzo’, ‘sufrimiento’, ‘sacrificio’.
Trebajo evolucionó hacia trabajo, vinculándose poco a poco con la idea de ‘labor’. Lo mismo ocurrió en francés, lengua en la cual tripalium derivó en travail ‘trabajo’, vocablo al cual los ingleses dieron la forma travel y un nuevo significado, asociándola primero a la idea de viaje cansador y, más tarde, simplemente, a viaje.
Mabel
Una palabra: migraña.

La palabra griega kranion era el diminutivo de kranos 'casco', 'yelmo' y, más tarde, 'cráneo', que llegó al español hacia 1580 con su forma y significado actuales.
Al dolor que afecta sólo una parte de la cabeza, jaqueca, los griegos lo llamaron hemikranea y los latinos hemicrania, mediante la aposición del prefijo hemi- 'medio', o sea, 'que abarcaba la mitad de la cabeza'.
Finalmente, llegó al español como hemicránea, pero en el habla popular este vocablo culto no tardó en convertirse en migraña. El Diccionario de la Real Academia recoge hoy ambas formas, 'hemicránea' y 'migraña', con sendas remisiones al significado común: 'jaqueca'.
Mabel
El lector. Bernhard Schlink. (Material)

Sobre el autor y su obra.
Un trabajo sobre el libro.
Entrevista a Bernhard Schlink con motivo de la versión cinematográfica de su novela "El lector" (The reader).
Trailer de la película.
La desnazificación y la culpa colectiva.
Entrevista. El juicio de los inocentes.
Schlink nos lee El lector.
(Inma) REFLEXIONES PARA LA LECTURA.
¿Qué rasgos psicológicos definen a Hanna?
¿Qué enamora a Michael? ¿Cómo es su relación?
¿Por qué crees que lo “marcó” de la manera que lo hizo?
¿Cuál es la actitud final de Michael ante Hanna y lo que ella representó en Alemania?
¿Hay algún cambio en la actitud de Hanna y, si es el caso, cuándo sucedió?
¿Cómo un pueblo culto como el alemán pudo llegar al genocidio nazi? ¿Es explicable? ¿Es justificable?
(Belén) Por si teneis tiempo y curiosidad por conocer un punto de vista psicológico sobre el tema. Experimento de Milgram.
(Zaida) Otro experimento sobre la conformidad, muy interesante.
"El lector": entrevista de Schlink en El País.
Otra película basada en otro experimento psicológico desarrollado esta vez en EEUU, pero que también tiene que ver con el nazismo y la obediencia. La película cuestiona la creencia de la generación actual más joven alemana de que no se puede repetir otra vez el movimiento de masas que generó el nazismo. Muy interesante porque también explica cómo se desarrolla el proceso del adoctrinamiento.
(... continúa)