El mar de bronce. Complementos para la lectura.
El próximo día 31 de marzo nos vemos en la biblioteca para comentar este libro. Nos vemos, como siempre, a las 6 de la tarde.
Como ayuda a la lectura, aquí tenéis lo que hemos ido encontrando.
Dice la wikipedia:
Se llama Mar de Bronce a una gran concha redonda de diez codos de diámetro y de cinco de profundidad con un palmo de espesor o grueso, que Salomón mandó fundir para el Templo de Jerusalén y en esta gran concha, cabían unas tres mil setecientas cincuenta arrobas castellanas de agua, cantidad enorme, que le hizo dar el nombre de Mar de Bronce.
Semuel ibn Nagrella
Datos generales
El judío del reino de Granada
Fuente de los leones
Valores simbólicos de la fuente de los leones
Salomón Ibn Gebirol
La fuente de la vida
Salomón Ben Gabirol ya tiene placa
La ciudad de Granada
El Puente del Cadí también era llamado Puente de los Tableros. Unía la Alhambra con la ciudad de Granada y con parte del Albaicín. Sorteaba el Darro y ayudaba a contener las aguas de ese río gracias a las compuertas que poseía. Gracias a él se podía entrar en la Alhambra por la Puerta de las Armas.
Era usado por toda la población de Granada que iba a la Alhambra para comerciar o para presentar alguna demanda al sultán o a sus dignatarios como el visir.
Cercana al Bañuelo, en la margen opuesta del río Darro, se aprecian los restos de una torre con el arranque de un arco con el que la muralla que desde la Alhambra comunicaba con la alcazaba Qadima salvaba el río. Construido con pequeños sillares de fina labra, presenta cajeados y ranuras verticales para los rastrillos y compuertas con que se cerraba el cauce del río. En el centro de la jamba se ve una puerta tapiada que comunicaba con dos escaleras alojadas en el interior del torreón y por las que se bajaba para tomar agua del río. Por su estructura y ornamentación se le considera obra del siglo XI
GÉNESIS DE LA ALHAMBRA
No hay otras referencias históricas a la Alhambra hasta el siglo XI cuando sus ruinas fueron reformadas y reconstruidas por Samuel ibn Nagrella, visir del Rey Badis de la dinastíaZirí, en un intento por conservar el pequeño asentamiento judío también ubicado en la colina de la Sabica.
Mohamed ben Al-Hamar, fundador de la dinastía Nazarí, fue forzado a huir a Granada para evitar la persecución del rey Fernando y sus partidarios durante los intentos de sacar a España del dominio árabe. Tras retirase a Granada, Mohamed ben Al-Hamar tomó residencia en el Palacio de Badis en la Alhambra. Algunos meses más tarde, se embarcó en la construcción de la nueva Alhambra para que se adaptara a residencia real. De acuerdo con un manuscrito árabe publicado como Anónimo de Granada "en 1238 subió al sitio llamado la Alhambra, lo inspeccionó, marcó los cimientos del castillo y dejó en él quien lo dirigiese". El proyecto incluía el diseño de seis palacios, cinco de los cuales estaban agrupados en el cuadrante noreste formando la zona real, dos torres inscritas, y numerosas salas de baño. Durante el reinado de la dinastía nazarí la Alhambra se transformó en una acrópolis palaciega completa con un sistema de riego compuesto de acequias que dan vida a la vegetación frondosa de los bellos jardines del Generalife, justo fuera de la fortaleza. Anteriormente, la vieja estructura de la Alhambra dependía del agua de lluvia recogida en una cisterna y del agua que se podría traer desde el Albaicín. La creación del canal del Sultán consolidó la identidad de la Alhambra como una ciudad palaciega suntuoso en lugar de estructura asceta y defensiva.
El puente del Cadí
Ruta virtual: Carrera del Darro, ruinas del puente del Cadí
Granada, una ciudad sin judería.
La judería de Granada
Granada musulmana
Hamman al-Yawza Magníficamente restaurados, aún hoy quien los visita puede rememorar cómo se desarrollaría la vida en estos importantes centros de reunión de la cultura andalusí. Columnas y capiteles originales, suelos de mármol y restos de pintura en los zócalos dejan paso a luminosas bóvedas horadadas con lucernas estrelladas que permitían la ventilación de los baños. Reproduce fielmente el esquema de las termas romanas, constando de las siguientes dependencias: patio de ingreso con una pequeña alberca, vestíbulo, sala de refresco, sala central, sala caliente, baños individuales y caldera. Están declarados Bien de Interés Cultural.
Los Baños árabes del Nogal o del Bañuelo (en árabe, Hamman al-Yawza) fueron mandados construir por el visir judío Ibn Nagrela, en tiempos del rey taifa Badis, junto al llamado Puente del Cadí. Datados en el s. XI, son uno de los ejemplos más valiosos de todo el país, además de una de las obras de mayor antigüedad de la Granada musulmana, varios siglos anteriores a La Alhambra.
El templo de Salomón.
(Inma en Facebook) Sirva de fondo musical y colofón a El mar de bronce: Narciso Yepes con Recuerdos de la Alhambra.
El autor: Felipe Romero
0 comentarios