Blogia
exlibriscl

FATEMA MERNISSI: SUEÑOS EN EL UMBRAL: MEMORIAS DE UNA NIÑA DE HARÉN (1994)

FATEMA MERNISSI: SUEÑOS EN EL UMBRAL: MEMORIAS DE UNA NIÑA DE HARÉN (1994)

El Aleph Editores (Barcelona) 1995

Pocas veces nos encontramos en el mundo musulmán una voz de mujer que se escuche tan fuerte y a la que se tenga tan en cuenta. Esta activista feminista, defensora de la democracia, de personalidad arrolladora y risueña es todo un personaje de prestigio internacional.
Y todo ello, habiéndose hecho a sí misma: desde una infancia con una deficiente enseñanza académica (como hemos visto en el libro), básicamente en árabe, hasta poder salir de ello mediante el aprendizaje, en gran parte autodidacta, de otras lenguas y su marcha al exterior a estudiar. Y aún así, volver a su lugar de origen y luchar por sus derechos y los del resto de mujeres desde su propia sociedad islámica. Un sociedad a la que no rechaza, sino que, por sus estudios histórico-sociológicos y coránicos, reconoce muchas virtudes y en la que se apoya para sus reivindicaciones.

Esta autobiografía no totalmente fiable, según ella misma reconoce, que hemos leído nos explica su vida hasta la adolescencia, los primeros pasos para la consecución de su vida adulta de mujer independiente y culta. Con una madre y una abuela analfabetas pero que tenían muy claro que sus descendientes no iban a serlo, Fatema se crió entre las tradiciones de su país y de la cultura musulmana y, apoyándose en ellas, consiguió ser feliz.
Siempre supo que necesitaba aprender idiomas para poder comunicarse. Su contacto con el francés arranca de cuando puedo ser cambiada por su madre a una escuela nacionalista de corte progresista. Pero no será hasta su llegada a la universidad cuando lo domine. Desde entonces, escribe en francés, sabedora de que su mensaje llegará más lejos y, desde la Guerra del Golfo, en inglés.
A sus 70 años (Fez, 1940) es todo un prodigio en el uso de las nuevas tecnologías, a las que defiende a capa y espada como promotoras de una nueva liberación sobre todo en los países musulmanes.

Pese a las dificultades que las mujeres encontraban en su época para formarse académicamente, gracias al impulso de su madre, consiguió estudiar Ciencias Políticas en su país y posteriormente consiguió una beca para seguir sus estudios sobre el Corán en la Sorbona. Una vez allí, consiguió ser becada de nuevo para estudiar en Estados Unidos (Brandeis), donde se doctoró en Sociología. Todas estas experiencias le sirvieron para colmar ese deseo de su madre de poder volar y visitar otros lugares, pero no le quitaron las ganas para volver a su país. Desde entonces es profesora de Sociología en la Universidad Mohamed V de Rabat, trabajo que alterna con otros: es investigadora del Centro Universitario de Investigación científica de Rabat, es escritora (y ha dirigido talleres de escritura) y conferenciante por todo el mundo. También fue incluida por Romano Prodi en el “Grupo de Sabios para el diálogo entre pueblos y culturas” de la Unión Europea.
Es una activista feminista de primer orden. Para conseguir el sueño de liberación femenina de las mujeres de su familia, Mernissi se apoyó en los textos coránicos que tanto había trabajado. En ellos ha encontrado el fundamento de la reivindicación de los derechos de las mujeres. Defiende que Mahoma fue un progresista porque mejoró la situación de las mujeres de las tribus beduinas: les otorgó derechos y un papel fundamental en la religión y en la guerra. Ha buceado en la Historia Musulmana para encontrar puntos en los que apoyar sus tesis (la corte de los sultanes abbasíes, las figuras femeninas del pensamiento y la literatura, las heroínas guerreras). Sus libros iniciales reivindican la liberación femenina y algunos han sido censurados en Marruecos, aunque esos mismos han tenido gran éxito en otros países islámicos como Siria o Turquía.

En los últimos años, su interés se ha centrado en las nuevas tecnologías como motor de cambio para la sociedad musulmana: con ellas (internet, móvil, televisión por satélite) se rompe la “hudud” (la frontera) y todos pueden estar comunicados y saber del exterior. Minimiza la importancia de las mezquitas y los imanes fundamentalistas, porque opina que no pueden controlar ese acceso al mundo exterior que suponen estos nuevos elementos. “La televisión por satélite está destruyendo el monopolio del saber que detentaban las mezquitas y los palacios de los reyes y los presidentes y está restableciendo el primigenio islam oral”. Fatema habla de “ciber-umma” o comunidad musulmana virtual, “unida por una vieja lengua común, que hablan más de 200 millones de personas, y por estas nuevas tecnologías liberadoras”.

Otra de sus tesis actuales es el estudio del fenómeno de la globalización, que en principio ve como algo beneficioso, pero siempre que sea fuente de intercambio mutuo. En este sentido, está el discurso de su aceptación del Premio Príncipe de Asturias: Simbad o cowboy: ¿Quién vencerá en la globalización?. El Islam para ella fue el que desencadenó la primera globalización, puso en contacto a diversos puntos del planeta y supo respetar las peculiaridades de cada cual (Abbasíes). Simbad para ella representa el alma de los mercaderes-comunicadores sufíes, que consiguieron extenderse desde Bagdad por todo el mundo para conseguir lo mejor de otras culturas, enseñar lo mejor de la suya y volver a casa. El cowboy es el que tiene miedo de lo exterior y lo censura, sólo busca salir para conquistar e imponerse. Estos dos personajes están representados en la historia islámica, pero también en las grandes potencias actuales.

Desde su página web (http://www.mernissi.com/), está en contacto permanente con sus lectores incluso con adelantos de sus próximos libros (cosa que enfurece, como ella misma reconoce, a su agente en Estados Unidos, que dice que está “quemando” sus libros aún no editados, dando tanta información), porque a ella no le preocupan los derechos de autor sino que se la oiga.

Vive en Rabat, en un cuarto piso del barrio de Agdal. Nunca se ha casado y no ha tenido hijos. Pero ahora está pensando en frenar un poco su actividad y encontrar a alguien con quien compartir su vida. Bromea diciéndoles a los fotógrafos que la saquen guapa (es muy coqueta) porque “estoy buscando como marido a un millonario árabe que quiera invertir en la sociedad civil”.

En 2003 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, de forma compartida con la escritora estadounidense Susan Sontag, por la “profundidad de pensamiento y calidad estética de sus respectivas obras y porque constituyen perspectivas complementarias en el diálogo de las culturas”.

Algunas de sus obras más destacables son:
  Sexo, ideología e Islam (1975)
  El harén político: el profeta y las mujeres (1987)
  Sultanas olvidadas (1990)
  Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? (1990)
  El hilo de Penélope (2004)

Zaida

En este libro aparecen dos cantantes famosas en el tiempo de la narración y de las que, gracias a las tareas investigadoras de Inma, tenemos unos ejemplos. Se trata de Asmahan y de Oum Kalthoum. Para verlos, basta con pinchar en los enlaces correspondientes.

1 comentario

Inma -

Un buen resumen de sueños en el umbral para aquellos lectores que quieran tener una noción sobre el argumento, es el que se nos hace en la cubierta posterior del libro, aunque por supuesto es una obra que da para comentar muchas otras cosas.
Como alguna vez he puesto de manifiesto hay narraciones que me han seducido por su historia, otras por la forma en que están escritas, o por lo que entre sus hojas he llegado a aprender. En ocasiones un solo párrafo hace que merezca la pena haber leído un libro.
Sueños en el umbral con una estructura más parecida a una biografía que a una novela, describe unas historias maravillosamente hiladas, a través de las cuales nos sumergimos en un mundo desconocido para muchos occidentales. Los harenes, la vida de unas mujeres unidas en torno a la belleza, la gastronomía, la cultura, el teatro, las tradiciones, la educación de los hijos, la importancia de la familia y..., del dominio de la dicción. Mujeres que privadas del mundo exterior, recrean entre sus muros un increible mundo interior, aunque eso no impida soñar con la libertad.
La autora nos va narrando sus memorias como si la propia Sherezade intentara captar nuestra atención...,"las palabras podían salvar a la persona que sabía ensartarlas ingeniosamente".
Y más allá, esta novela nos permite conocer a personas relevantes de la cultura árabe: escritores, artistas, filósofos..., que forman parte de sus vidas (hay dos enlaces muy interesantes tanto en facebook como en este blog de Om Kalzum y de Asmahan).
Contiene además, reflexiones y frases extraordinarias, por todo ello, merece la pena leerla.