Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos. Rodrigo Muñoz Avia.

"Hola. Me llamo Rodrigo. Rodrigo Montalvo Letellier. Antes de ir al psquiatra yo era una persona feliz. Ahora soy disléxico, depresivo y tengo diemo a la muerte, o sea, miedo."
Así comienza esta novela y a partir de ahí más de doscientas páginas escritas con humor en un recorrido inquietante de especialista en especialista y a veces especializados en "afines curaciones" a los que nuestro feliz protagonista se ve abocado desde que un buen día su cuñado psiquiatra, o ñacudo trapsiquia, le muestra su¨"infelicidad", sus fobias (quién no va a tener manía a unos botones llenos de pelos) y su "faparasia"...
¡CUIDADO!, es contagiosa esta dolencia. Puedes reir sin parar y pasar un buen tarro, perdón, rato.
Inma
PARA DESPEJAR DUDAS.
Hoy quiero escribir sobre los títulos de las novelas. Me ha resultado curiosa la traducción que de la trilogía Millenium de Stieg Larsson se ha hecho al español, sobre todo de la última, El castillo de aire que explotó por La reina en el palacio de las corrientes de aire, título éste que no entendía muy bien y que me llevó a preguntarme qué tenía que ver con el libro, hasta que creí encontrar la respuesta en la página 238 donde dice: "Y la idea de la junta era la de fichar a la redactora jefe más insospechada que se pudiera imaginar... No sólo a una mujer, sino a la mujer que acabó con el imperio Wennerström, considerada la REINA del periodismo de investigación y con fama de ser más dura que ninguna otra... Si tú no eres capaz de darle un nuevo AIRE al periódico, nadie podrá hacerlo", haciendo referencia a Erika Berger y poniendo el énfasis en el choque de enfoques antiguos y desfasados contra las nuevas corrientes periodísticas.
Si alguien conoce otras explicaciones me encantaría conocerlas.
Por cierto los otros dos títulos son Los hombres que odian a las mujeres por Los hombres que no aman a las mujeres y La niña que jugaba con fuego por La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.
Inma
Animación a la lectura (citas).
He hecho una recopilación de las citas que habéis ido poniendo en el grupo ¿LEER YA NO ES CULTURA? de Facebook sobre la importancia de la lectura.
Saludos
Manoli
(Inma Taza López)
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.”
MIGUEL DE CERVANTES
(Inma Taza López)
“Donde se quiere a los libros también se quiere a los hombres.”
HEINRICH HEINE
(Miguel Báez de Aguilar)
“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”.
Emily Dickinson.
(Mabel Martinez Sánchez)
“¿Quien dijo que leer es fácil?
¿Quien dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y esfuerzo?
Precisamente porque no es fácil,es que convertirse en lector resulta una conquista.”
Graciela Montes
(Inma Taza López)
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de su imaginación y su memoria.”
JORGE LUIS BORGES
(Zaida Liñán Berzal)
"Un libro es un cerebro que habla: cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora"
(Proverbio vietnamita)
(Críspulo Cruz)
“Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo.”
Proverbio árabe
(Carmen María Arrabal Vivas)
"La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo."
Richard Steele (1672-1729), escritor irlandés.
(María Jiménez)
“…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones,
GUIÓN DE “SUEÑOS EN EL UMBRAL: MEMORIAS DE UNA NIÑA DE HARÉN”
LAS AUTOBIOGRAFÍAS
- La voz de la niña Fatema y su mirada ingenua
- El tamiz de la Fatema adulta
FEMINISMO ISLÁMICO:
- Chama y sus “mujeres”
- La rebelión desde dentro
COLONIALISMO:
- Factor de desarrollo del nacionalismo y a la vez del progreso
- Nacionalismo marroquí
ESTRUCTURA FAMILIAR DEL HARÉN
- Agrupación familiar: concepto de familia
- Ventajas/inconvenientes
- Contraposición con nuestro concepto de harén: los harenes imperiales
LA HUDUD
- Tener clara la hudud
- Las ganas de trasgredir la hudud
- El “umbral” del título
LA INTIMIDAD
LA SENSUALIDAD
LA NARRACIÓN ORIENTAL:
- Los cuentos y las historias
Zaida
FATEMA MERNISSI: SUEÑOS EN EL UMBRAL: MEMORIAS DE UNA NIÑA DE HARÉN (1994)

El Aleph Editores (Barcelona) 1995
Pocas veces nos encontramos en el mundo musulmán una voz de mujer que se escuche tan fuerte y a la que se tenga tan en cuenta. Esta activista feminista, defensora de la democracia, de personalidad arrolladora y risueña es todo un personaje de prestigio internacional.
Y todo ello, habiéndose hecho a sí misma: desde una infancia con una deficiente enseñanza académica (como hemos visto en el libro), básicamente en árabe, hasta poder salir de ello mediante el aprendizaje, en gran parte autodidacta, de otras lenguas y su marcha al exterior a estudiar. Y aún así, volver a su lugar de origen y luchar por sus derechos y los del resto de mujeres desde su propia sociedad islámica. Un sociedad a la que no rechaza, sino que, por sus estudios histórico-sociológicos y coránicos, reconoce muchas virtudes y en la que se apoya para sus reivindicaciones.
Esta autobiografía no totalmente fiable, según ella misma reconoce, que hemos leído nos explica su vida hasta la adolescencia, los primeros pasos para la consecución de su vida adulta de mujer independiente y culta. Con una madre y una abuela analfabetas pero que tenían muy claro que sus descendientes no iban a serlo, Fatema se crió entre las tradiciones de su país y de la cultura musulmana y, apoyándose en ellas, consiguió ser feliz.
Siempre supo que necesitaba aprender idiomas para poder comunicarse. Su contacto con el francés arranca de cuando puedo ser cambiada por su madre a una escuela nacionalista de corte progresista. Pero no será hasta su llegada a la universidad cuando lo domine. Desde entonces, escribe en francés, sabedora de que su mensaje llegará más lejos y, desde la Guerra del Golfo, en inglés.
A sus 70 años (Fez, 1940) es todo un prodigio en el uso de las nuevas tecnologías, a las que defiende a capa y espada como promotoras de una nueva liberación sobre todo en los países musulmanes.
Pese a las dificultades que las mujeres encontraban en su época para formarse académicamente, gracias al impulso de su madre, consiguió estudiar Ciencias Políticas en su país y posteriormente consiguió una beca para seguir sus estudios sobre el Corán en la Sorbona. Una vez allí, consiguió ser becada de nuevo para estudiar en Estados Unidos (Brandeis), donde se doctoró en Sociología. Todas estas experiencias le sirvieron para colmar ese deseo de su madre de poder volar y visitar otros lugares, pero no le quitaron las ganas para volver a su país. Desde entonces es profesora de Sociología en la Universidad Mohamed V de Rabat, trabajo que alterna con otros: es investigadora del Centro Universitario de Investigación científica de Rabat, es escritora (y ha dirigido talleres de escritura) y conferenciante por todo el mundo. También fue incluida por Romano Prodi en el “Grupo de Sabios para el diálogo entre pueblos y culturas”
... (... continúa)Almácigo
Hay una nueva cita en facebook que nos la envía Mari Paz Osorio Lozano muy interesante. Contiene una palabra que desconocía, almácigo. La he buscado, y en relación con la cita su significado adquiere total relevancia. Transcribo su significado:
"Recipiente, bolsa de plástico, caja, etc., en donde se realiza la germinación y crecimiento de algunas semillas hasta lograr una planta pequeña que luego puede ser transplantada a suelo firme."
Inma
ANÉCDOTAS DE NAVIDAD.

Como en otras ocasiones, queremos haceros una propuesta para amenizar la Navidad. ¿A quién no le ha ocurrido alguna vez un episodio divertido en estas fechas en las que se mezclan alegrías y tristezas? Dejemos la parte seria y atrevámonos a sacarle partido a esa situación inolvidable que tanto nos divirtió.
¡Animaros a participar!
Para iniciar la serie, os dejo mi aportación.
Saludos
Inma
EL PADRE EZEQUIEL Y SOR MARÍA DE ESPAÑA.
Una vez ocurrió esto que ahora os cuento,¡ no me lo invento, pasó de verdad!
Hacía poco tiempo que me había establecido en mi nueva casa y por el mismo motivo, también hacía poco tiempo que me habían instalado el teléfono.
Empezaba una nueva etapa en mi vida y estaba casi eufórica. Mi primera Navidad como anfitriona, el primer arbolito decorado enteramente por mí, mi nuevo aparato receptor y las posibilidades que este ingenio de la tecnología me ofrecía para comunicarme con mi familia, a la que tanto echaba de menos.
Para entender lo que viene a continuación quizá tenga que poner en antecedentes a quien ahora me esté leyendo.
Tengo un montón de parentela y de entre tanta prole colateral, tengo la satisfacción de contar con unos cuñados muy afectuosos y serviciales. Pese a que todos hablan perfectamente castellano, hay uno con una singularidad idiomática que se la confiere el hecho de haber nacido en otro país y tener como práctica habitual, residir en otros muchos (en uno cada vez se sobrentiende, no tiene la singularidad de la ubicuidad también, creo). En definitiva, posee un acento característico, peculiar y diferenciador que es inherente a él mismo, o eso creía.
Pues bien, retomando el hilo vuelvo al teléfono y al uso y provecho que por aquel entonces hacíamos de este instrumento tan práctico, alámbrico y bastante menos avanzado que los de hoy día, que ni te informaban del número, ni de la llamada externa, interna, desconocida, no cojas que es publicidad, para qué coges que ya te he dicho que te iban a dar el tostón..., etc. Así claro, yo recibía llamadas solidarias pero insólitas de: - "el butanero, disculpe llevo a hombros las dos bombonas que nos ha encargado pero no encuentro su piso". El repartidor de pizzas con veinte pedidos. El taxista que llevaba dos horas esperándome en la puerta, y...
-Ja, ja, ja ¡que soy yo!
Villa Amalia. Pascal Quignard.

“El placer de hundirse en un sillón, de encender una cigarrillo maravilloso y de cerrar los ojos sin que nadie grite ni de zumbidos a los lejos, ni se acerque ni hable, ni comente el tiempo, el día, la hora que pasa, ni te atormente” (Cap. IX)
La pianista Ann Hidden de pequeña fue abandonada por su padre, su hermano murió y su madre vivió esperando siempre al marido.
Cuando descubre que su pareja la engaña, después de llevar quince años juntos, decide vender su casa, dejar su trabajo, cambiar de vida, dejar de ser ella. Se desprende de todo lo que tiene, quiere una nueva identidad.
Finalmente recala en la isla de Ischia y se instala en villa Amalia, una casa abandonada en lo alto de un monte con unas vistas maravillosas al mediterráneo.
Es un canto no a la soledad, sino al silencio acompañado (se rodea de nuevos amigos) y a la quietud de un paisaje puro. Su autor también pone de manifiesto la valentía de la protagonista que, aún teniendo una vida acomodada y un trabajo exitoso, es capaz de abandonarlo todo sin saber cómo va ha terminar.
Mercedes
¿Quién mató a Palomino Molero?. Mario Vargas Llosa.

El relato comienza con una atroz descripción: el encuentro de Palomino Molero empalado, crucificado y quemado.
Dos policías, un teniente y un guardia, realizan la investigación y en un tiempo récord, diecinueve días, consiguen saber quién fue el autor del crimen. Parece una historia de amor y una muerte por amor, sin embargo el enigma se aclara con gran sorpresa, denunciando una práctica terrible.
La intriga hace que la lectura sea rápida pero no placentera porque desde la primera página nos va presentado un paisaje desolador: pueblos arruinados, personas abandonadas a un destino cruel y la tiranía del poder. Todo narrado con el estilo inconfundible de Vargas Llosa.
Mercedes