Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2010.
El mundo de los prodigios. Robertson Davies.

Este es el último libro de la Trilogía de Deptford. Se cierra la narración con la voz del niño perdido en el primer volumen. El niño que se escapó con un circo y que ya entrevimos en Mantícora convertido en un gran mago. Otra vida de secretos que se confiesa ante un público ansioso, tal vez con una verdad a medias o, por lo menos, con una verdad subjetiva (como todas) viciada por el egotismo del narrador.
Asistimos al crecimiento individual del personaje desde la nada, desde la basura, hasta los niveles más altos de la fama, al desarrollo de su autoestima, a la forja de su personalidad. Se cuentan tragedias con la frialdad que aporta la distancia de los años.
Es un libro para leer sin prisas, donde la acción no destaca pero sí el análisis de los personajes, del por qué de sus acciones.
Creo que Robertson Davies es un autor que merece la pena conocer.
Manoli
Rapsodia gourmet. Muriel Barbery.

Este es el nuevo-antiguo libro de la autora de "La elegancia del erizo". Se distribuye como novedad pero en realidad se publicó con anterioridad, incluso se editó en español en 2008 con el nombre de "Una golosina". Todo un poco confuso, supongo que cuestiones de publicidad.
Cuando se editó en Francia (2000) recibió el premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande, o lo que es lo mismo, el mejor libro de literatura gastronómica. Esto no quiere decir que el libro sea de recetas pero si es verdad que habla mucho de comida, de los sentimientos que despiertan una serie de platos en un afamado crítico gastronómico, Pierre Arthens, que sabe que le quedan un par de días de vida y busca en sus recuerdos un sabor perdido que le causó una profunda impresión.
Se alternan capítulos en los que el crítico rememora su vida y otros en los que lo conocemos a través de otras personas. En todos ellos queda claro que el señor es una persona indeseable cuanto menos, con una familia a la que ha marcado con su desprecio. Admirado pero sin amigos. Pero no le importa.
Es un libro sensual porque hace descripciones muy apasionadas sobre los placeres que producen los platos que Arthens nos va describiendo.
"...La resistencia de la piel tersa, sólo un poco, lo justo nada más, la blandura de los tejidos, la suavidad de ese néctar, con sus pepitas, que resbala por la comisura de los labios y uno se limpia sin temor de mancharse los dedos, esa bolita carnosa que vierte en nosotros torrentes de naturaleza: eso es el tomate, toda una aventura."
Esta novela tiene críticas buenísimas y la compré con mucha ilusión pero me ha pasado con ella lo que con otros libros cortos, que me falta historia, que se me quedan los personajes cojos, que me gustaría saber más de esa esposa abandonada, de esa amante descuidada o de esos hijos sin amor.
De Wikipedia sacamos que "la rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas... Su nombre proviene de rapsoda, que era aquel que en la Antigua Grecia cantaba los poemas de Homero". Efectivamente se trata de una novela compuesta por retazos, bien recompuestos, eso sí, zurcidos en torno a la habitación de un moribundo en un edificio de la Rue Grenelle que los lectores de "La elegancia..." reconocerán.
Manoli
Tertulia de Junio
La próxima tertulia será el miércoles 16 de Junio a las 18 h. El libro a comentar es "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes. A su término nos iremos a cenar para celebrar la inminente llegada del verano.
MANOLO
GUIÓN DE “PANDEMÓNIUM”.
- CAMBIA TU VIDA:
La atracción: oropeles y luces de neón
Sexo
Trabajo
Las relaciones sociales
La familia - EL DEMONIO INTERIOR: NUESTRO MINI-SPANKY
- LOS ACTORES:
Martyn: un Fausto sin aspiraciones
El triunfador Spanky: un fashion-victim con pretensiones de inmortalidad
Los perdedores que ayudan: Laura, Zack y Lottie - LA RESOLUCIÓN DE LA NOVELA Y SU CONSTRUCCIÓN: EL ELEMENTO MÁGICO
- LA LITERATURA FANTÁSTICA COMO CRÍTICA
El individualismo contemporáneo
La familia
Las aspiraciones de vida contemporáneas
Los años 90 - EL MITO DE FAUSTO EN LA LITERATURA Y EL CINE
Zaida
CHRISTOPHER FOWLER: PANDEMÓNIUM (1994)

Ediciones B 2001
Christopher Fowler es uno de los escritores británicos de horror más famosos en su país.
Como Martyn, se mueve como pez en el agua en Londres, donde vive en la misma King’s Cross (en el Battlebrigde Basin, un lugar lleno de casas flotantes) que tanto aparece en esta novela. Nacido en Greenwich en 1953, ya en la escuela su afán por la literatura de entretenimiento era notorio (le encantaban los libros de Fleming de James Bond). Cuando iba a terminar los estudios secundarios, los asesores educativos le recomendaron que se alistara en el ejército porque su expediente no era muy alentador, pero se matriculó en la Escuela de Artes de Goldsmiths.
Se empezó a buscar la vida desde muy joven en el ámbito de la publicidad, pero a los 24 años decidió montar una productora de películas y actualmente es una de las que más trabajan en su país, aunque también ha expandido el negocio a EEUU. La productora se llama Creative Partnership y tiene su centro de operaciones en el Soho londinense. Ha trabajado con directores tan dispares como Bernardo Bertolucci, David Cronenberg, Ridley Scott, Quentin Tarantino o Ken Loach.
A los 28 años, cuando estaba en EEUU intentando instalar allí su negocio, empezó a escribir relatos cortos en tiempos muertos que tenía. Ya había hecho algunos intentos antes, como él mismo reconoce, burdas imitaciones de sus ídolos literarios. Pero tras estos cuentos americanos se decidió a escribir su primera novela: Roofworld (1988), que intentó colocar en Estados Unidos, aunque el humor negro de esta novela no congeniaba mucho con el espíritu de los editores americanos, que querían recortar bastantes escenas del libro que iban en esta dirección. Aquí se dio cuenta de que lo más le interesaba era esta crítica humorística sardónica y desde entonces la ha usado en todas sus obras. Esta primera novela fue bestseller en Reino Unido, aunque pasó sin pena ni gloria en América.
Su trabajo creativo se reparte entre novelas, relatos cortos, guiones para la radio, artículos para revistas y periódicos y guiones cinematográficos de sus propios libros. Se centra casi exclusivamente en el tema del terror, aunque también posee varias obras de humor (aunque este es un elemento presente en toda su obra). Con ambas facetas, su intención es hacer una crítica mordaz de la sociedad contemporánea en su faceta urbana.
Algunas de sus principales novelas son:
• Psychoville (1996): centrada en una urbanización de los alrededores de Londres. Una pareja joven vuelve al que fue su hogar en la infancia para “resolver” sus traumas con la comunidad
• Disturbia (1998): se vuelve hacia la alegoría social y política. El joven aspirante a escritor Vincet ve cómo cambia su vida tras conocer a Sebastian Wells y ser introducido por él en la Liga Prometeo, un grupo de jóvenes de inspiración victoriana y turbios objetivos
• Serie de B