Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2010.

El quinto en discordia. Robertson Davies. 1970.

20100307161829-robertsondavies.jpg

Mirando algunas páginas web sobre libros, encontré una reseña muy elogiosa de la obra de Robertson Davies cuyo nombre, lo reconozco, no me sonaba de nada. Buscando un poco me sorprendió las muchas páginas que hay donde se comenta su vida y su obra de modo que poco más puedo decir.
Robertson Davies nació (1913) y murió (1995) en Ontario, Canadá y es uno de los autores más destacados en su país. Su obra es muy amplia pues escribió teatro, ensayos y novelas que agrupó en trilogías.
El libro que quiero comentaros es “El quinto en discordia” con el que arranca la trilogía de Deptford. Cuenta la historia de tres hombres de ese pueblo, su niñez y cómo se desarrolla su vida, todo desde la perspectiva de Dunstan Ramsay que ya anciano decide romper con toda una vida de secretos y, un poco despechado por el trato que recibe, resume sus vivencias en una carta que envía al director del colegio donde trabaja.
En ciertos momentos me recordó a Expiación porque aquí también hay un hecho punible con consecuencias desastrosas en el futuro y que sus protagonistas ocultan. Unos olvidan y otros intentan “expiarlo” como su conciencia les dicta. Pero no creo que esto sea lo fundamental del libro, digamos que es el hilo que une a los personajes y la causa primera de las últimas consecuencias.
En el libro se habla también de religión, o más bien de religiosidad y de la evolución de ésta a lo largo de la vida, de la familia, de la guerra, del amor y de muchos otros temas en los que se plasman la experiencia del anciano.
En cuanto al título (Fifth business en el original), el propio autor se encarga de darnos (tal vez inventar) una definición. Quinto en discordia: Dícese de aquellos personajes que sin ser el héroe o la heroína, pero tampoco el confidente o el villano, son igualmente importantes para el desenlace de la trama. Ramsay es este quinto.

“Esa es una de las crueldades del teatro de la vida: todos pensamos que somos protagonistas, y cuando se hace evidente que somos simples personajes secundarios o figurantes, raramente lo reconocemos.”

 

Manoli

07/03/2010 16:18 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Santos.

    En el libro "El quinto en discordia" que ya os comenté, el narrador se define como hagiógrafo en sus ratos libres y, en sus viajes, toma contacto con los bolandistas que le ayudan en su trabajo.
   Me llamaron mucho la atención estos términos de modo que acudí a la muy sabia red y esto fué lo que econtré.

En la RAE:

Hagiografía. (De hagiógrafo).
1. f. Historia de las vidas de los santos.

Hagiógrafo, fa. (Del lat. hagiogrăphus)
1. m. y f. Escritor de vidas de santos.
2. m. y f. Biógrafo que resalta en exceso las cualidades y virtudes del biografiado.
3. m. Autor de cualquiera de los libros de la Sagrada Escritura.
4. m. En la Biblia hebrea, autor de cualquiera de los libros comprendidos en la tercera parte de ella.

Bolandista. (De J. van Bolland, 1596-1665, jesuita flamenco fundador de la sociedad de este nombre).
1. m. Individuo de una sociedad formada por miembros de la Compañía de Jesús, para publicar y depurar críticamente los textos originales de las vidas de los santos.

De Wikipedia

Hagiografía

La hagiografía es la biografía de un santo. El autor de la hagiografía es el hagiógrafo.
Aunque el término se utilizaba únicamente para este fin en la tradición cristiana desde sus orígenes en la Antigüedad tardía, e incluso se refería más propiamente al estudio colectivo de los santos (vidas de santos) en vez de el de uno en particular, actualmente se usa de forma extendida para referirse no sólo a las biografías de figuras equivalentes de religiones no cristianas, sino a las de personas que, para su biógrafo, reúnen méritos tan excepcionales y están a un nivel tan separado del resto que en la práctica les trata como a santos. El uso del término, en estos casos, suele ser peyorativo, por quien quiere criticar la falta de objetividad del autor.
En el siglo IV , tras la conversión de Constantino, se compilaron muchos martirologios, narrando (muchas veces con gran realismo y truculencia, lo que contribuyó no poco a su éxito) las excepcionales circunstancias de los mártires durante las persecuciones. Las vidas de santos se leían como sermones y se catalogaban en calendarios anuales o menaion (de menaios, mes en griego), de los que se hacían versiones cortas, del santo de cada día, o synaxarion. Las hagiografías elegidas por un compilador para formar un libro de vidas de santos, se denominaban paterikon (del griego pater, padre).
En Europa Occidental, la hagiografía más divulgada en la Baja Edad Media y el Renacimiento fue la Leyenda Áurea de Jacopo da Vorágine y, durante la Edad Moderna, las Acta Sanctorum comenzadas por el jesuita Jean Bolland.

Manoli

11/03/2010 09:29 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Más sobre "Nunca me abandones".

Elementos que constituyen Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro, según la ecritora Silvia Adela Kohan en su obra Escribir una novela que atrape al lector.
 
La trama: Es sutil, tenue, en la que unos jóvenes brillantes y llenos de pasión, Kathy, Ruth, Tommy, afrontan su destino con estoica aceptación, no se rebelan contra su suerte y esperan la muerte con resignación.
 
Lo que quiere decir: La orfandad del propio individuo en la sociedad capitalista en la que el ser humano acepta diversas formas de engaño y sumisión, en vez de romper las cadenas y perseguir la verdad.
 
El lugar: Hailsham, un colegio privado inglés, situado entre bosques, en el que los profesores tratan a sus alumnos de modo amable, pero frío y distante.
 
La sospecha inicial: Uno de los protagonistas sospecha que en realidad les tiene miedo. "Sois especiales", se les dice continuamente a los chicos y las chicas de Hailsham, aunque no se les aclara muy bien por qué.
 
El hecho inquietante: Todos los alumnos son estériles y ninguno tiene padres o familia, son clones, reproducciones destinadas a la donación de órganos para las personas que los requieran, y creen que en los bosques cercanos se esconden peligros, con leyendas siniestras sobre ellos.
 
Punto de vista: Desde la perspectiva de Kath, la superviviente que reconstruye el pasado.
 
El tiempo: Finales de la década de 1990.
 
Los personajes: Tres protagonistas bien retratados: Ruth, enérgica, dominadora y egoísta; Kath, perceptiva y atenta, que anhela conocer la verdad, y acompañar a sus compañeros en el angustioso proceso de la sucesión de donaciones y Tommy, rebelde, con momentos de furia.
 
Secundarios: Los alumnos de Hailsham y las Cottages, sus profesores, la escrupulosa señorita Lucy y la fría Madame.
 
El final: Una actitud de espera resignada domina a los protagonistas y no resuelve las razones que motivaron la institución de los clones ni cómo fue posible su aceptación social.

Inma

11/03/2010 09:39 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Mantícora. Robertson Davies. 1972.

20100320200202-manticora.jpg

   Este es el segundo título de la Trilogía de Deptford. El primero es “El quinto en discordia” del que ya os he hablado.
   El protagonista aquí es el hijo de uno de los personajes que vimos en la primera parte. David Staunton es un abogado brillante que decide someterse a psicoanálisis tras sufrir una crisis nerviosa. A pesar de no creer mucho en el procedimiento, pone todo lo que puede de su parte y desgrana para la doctora Von Haller (y para nosotros) su historia. Conocemos así los hechos y las consecuencias que éstos han ido teniendo sobre su carácter y su personalidad.
   No creo que para la lectura de este tomo sea necesario conocer el primero, pero si se leen juntos (como es mi caso) se complementan mutuamente (estoy con el tercero, ya os contaré).
   Igual que en “El quinto…”, el narrador también es un hombre poco comunicativo y que acostumbra a guardar su vida y sus sentimientos en secreto hasta que una crisis le hace hablar para al final descubrirse a si mismo, a la persona que había ocultado bajo el alcohol o el trabajo.
   En relación al título os diré que la mantícora es un animal mitológico que se representa con cabeza humana y cuerpo de león, con cola dotada de aguijón o de espinas.

“… por muy de moda que esté la falta de esperanza en el mundo y en la gente, por muy poderosa que esa falta de esperanza llegue a ser en el futuro, no todos, ni siquiera la mayoría, piensan y viven de acuerdo a las modas. La virtud y el honor no desaparecerán del mundo, por mucho que los moralistas populares y los periodistas miedosos insistan en ello."

Manoli

20/03/2010 20:02 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Próximo libro.

El libro para la próxima reunión del club de lectura, “El enigma de París”, ya está disponible en la biblioteca.
Podéis recogerlo por la mañana de 9:30 a 12:30 los días 24, 25 y 26 o por la tarde de 5 a 7:30 los días 24 y 25.
Os recuerdo que la reunión será el día 21 de abril a las 6.
Saludos

Manolo

24/03/2010 13:08 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris