Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2009.
¿Hay alguien ahí fuera? Marian Keyes. 2006.

Algo terrible le ha sucedido a Anna que le ha dejado el cuerpo lleno de cicatrices y un terrible dolor interior. De todo ello intenta reponerse en la casa de su familia en Dublín, una familia de lo más particular, todo sea dicho.
En cuanto se recupera un poco vuelve a su vida “normal” en Nueva York, pero las cosas no son como antes y su vida sigue llena de angustias. Tal vez el tiempo ponga las cosas en su sitio.
Luego tenemos los personajes “secundarios” que son un filón: la madre, la hermana detective, el trabajo mismo de Anna que le obliga a vestir de modo absurdo, todo configura un mundo peculiar.
Sólo he leído otro libro de la autora (Un tipo encantador) y la verdad es que persiste su estilo que parece superficial pero que no lo es, con una gran facilidad para transmitir la tristeza o la angustia de sus personajes sin perder nunca ese punto de cinismo, de humor, de quién se ríe de uno mismo a pesar de todo.
Me gusta.
Manoli
Lo raro es vivir. Carmen Martín Gaite.1996.

No sabría muy bien deciros de qué va este libro. Una mujer pierde a su madre (con la que no se trataba mucho) de modo repentino y esta sacudida le hace meditar sobre sí misma y sus circunstancias. No tiene una personalidad sencilla, le "afloran excrecencias" a poco que se descuide y sus sentimientos le hacen ir un poco a la deriva. Este mundo interior es lo que el libro cuenta, con algunas experiencias que van surgiendo aquí y allá, recuerdos que nos perfilan algo de lo que ahora es la protagonista.
Con lo que coincido totalmente es con el título, lo raro no es lo que pasa, lo raro es simplemente vivir, ese el el gran milagro, el gran reto de cada instante, el aire que respiramos, el más mínimo parpadeo, el gesto más simple. Un milagro constante.
Manoli
PAOLO GIORDANO: LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS (2008)

Salamandra Narrativa Barcelona
¡Ay, pena, penita, pena! ¡Qué desperdicio de expectativas! ¡Qué desperdicio de principio magnífico! ¡Qué caída en tópicos que no aportan nada!
Porque el arranque prometía más: los dos primeros capítulos están muy bien narrados, de una forma muy poética. Unos sucesos en sus infancias, la de Alice y Mattia, que les truncarán la vida adulta. Y buena también la elección del título: habla de los primos gemelos, dos números primos consecutivos pero que siempre tienen a un número par que los separa, por eso siempre están solos. Mattia y Alice son “gemelos”, no porque pertenezcan a la misma familia, sino porque los dos tienen dos experiencias en sus infancias que les hace ser “primos”, es decir, diferentes y que les marcarán para estar solos, como a los primos gemelos.
Pero la historia se desinfla y cae en topicazos enormes; la narración se va haciendo floja y los dos protagonistas dejan de interesar y los sucesos se vuelven poco creíbles (como lo del marido médico de Alice y su poco “olfato” para ver ciertas cosas).
No entiendo las ventas de este libro porque tampoco es que sea muy comercial.
Para leer sobre soledad es mucho mejor Lo que perdimos, que Manoli ya ha comentado: le da mil vueltas a esta fallida novela, sobre todo en lo que a personajes se trata.
Muy prescindible.
Zaida
EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS Dino Buzzati (1940)

El teniente Drogo llega a la Fortaleza Bastiani para cumplir con su primer
destino de una prometedora carrera militar, pero lo que en principio iban a ser
unos meses termina siendo toda su vida. Drogo consume sus días en una monótona
tranquilidad, solo alterada por la expectativa de un posible ataque enemigo.
Interesante plantearse tras su lectura cuál es nuestro Desierto de los Tártaros
particular.
Críspulo
Resumiendo.

Se acerca el fin de año y va siendo tiempo de recapitulación de modo que, a petición de Inma y para animar un poco la participación, os propongo que nos contéis cual ha sido el mejor y el peor libro que habéis leído (o intentado leer) este año. ¿Por qué?
Y del club de lectura ¿Cuál os ha gustado más? ¿Y menos?
Seguro que, como siempre, las opiniones resultarán de lo más dispares. Veremos.
Saludos.
Manoli
Libro para Diciembre
El libro para la reunión del próximo miércoles 16 de Diciembre ya está disponible en la biblioteca.
Manolo
JUAN JOSÉ MILLÁS: LAURA Y JULIO (2006)

Seix Barral Biblioteca Breve
Con esa mirada melancólica y somnolienta que tiene y ese pelo canoso al viento, a Juan José Millás le encanta ver otras perspectivas de las cosas. Pero, sobre todo, le encantan las palabras y también los dobles sentidos y las realidades paralelas. Por eso, su profesión no podía ser otra que la de escribir, aunque haya pasado por otras muchas que no lo eran: es más, no será hasta 1993 cuando abandone esas otras tareas que le ocupaban las mañanas laborables.
Valenciano de nacimiento (1946), su numerosísima familia (eran nueve hermanos) se trasladó cuando él contaba con seis años a Madrid en busca su padre de un futuro laboral más alentador. Esos primeros años en un barrio periférico (La Prosperidad), que le servirá de escenario para muchas de sus novelas, con grandes dificultades económicas y sin el mar y la luz de Valencia no son fáciles para él. Además, no es un buen estudiante y va a trancas y barrancas hasta el instituto.
Comienza pronto a trabajar, en la Caja Postal, y se matricula en nocturno: algunos buenos profesores le hacen interesarse más por los estudios y consigue terminar y empezar la carrera de Filosofía en la Complutense (también en nocturno porque no deja de trabajar). Pero no la terminará, porque, cuando comienza la especialización en el cuarto curso, los planes de estudios tan obsoletos y aburridos le hacen decidirse a abandonar y dedicarse a estudiar por su cuenta. Además, así puede dedicarle más tiempo a lo que ya son sus pasiones absolutas: leer vorazmente y escribir. Es 1968: se casa y tiene un hijo.
Unos años más tarde, empieza a buscar otros trabajos que le dejen más tiempo para escribir. Al final, en 1971, aprueba unas oposiciones para administrativo de Iberia (tras un período de profesor de academia y hasta marionetista) y en este trabajo se quedará hasta que decida que puede dedicarse en exclusividad a las letras.
Comienza a escribir poesía y a armar una novela, tan mala según él que no se acuerda ni del título. Era una novela muy experimental formalmente, porque eran los años en los que triunfaba Rayuela, pero le servirá para probarse a sí mismo y para analizar los fallos y enmendarlos. Con gran disciplina, comienza otra y, tras terminarla, no sabiendo qué hacer con ella, la manda al Premio Sésamo 1974 y lo gana: Cerbero son las sombras. Se la publican, pero en una mala editorial que la distribuye muy mal y no tiene repercusión ni de crítica ni de público lector.
Este premio le anima y comienza una nueva: Visión del ahogado, que termina en 1976. Tras la mala experiencia editorial de la anterior, consigue (con los contactos del jurado del premio Sésamo, como García Hortelano) publicar en Alfaguara y recibe unas críticas muy positivas, aunque las ventas son pocas.
Incansable sigue su labor y la crítica sigue de su lado. Pero será una novela p
PEQUEÑAS INFAMIAS. Carmen Posadas (1998)

Posiblemente nunca me hubiese acercado a esta novela a no ser por la posibilidad que nos ofrecieron de conocer a la autora en un encuentro promovido por el Centro Andaluz de las Letras en Málaga. Una vez conocida la oportunidad me puse a la busca y captura de una de sus obras y en una tienda de libros de segunda mano me encontré con Pequeñas Infamias. Así, que tenía delante una obra de la que no conocía nada más que el título y que había sido Premio Planeta, premio discutido por ser la autora la señora de... Pero para mi sorpresa me he encontrado con una historia de intriga que ha mantenido mi interés hasta el final, y por si fuera poco me ofreció un desenlace inesperado.
Néstor es un gran cocinero que para su desgracia conoce secretos que le van a costar la vida.
Críspulo
LA METAMORFOSIS . Franz Kafka (1915)

Varias veces he leido ya este relato de Kafka y posiblemente muchas veces más lo leeré, se de buena tinta que Kafka y kafkiano, son palabras que desaniman en muchos casos. Pero nada más lejos de la realidad, el despertar de Gregorio Samsa en la primera página te atrapa de tal manera que es imposible parar. La prosa es facil y te dejas llevar. Cuando la leí, la primera vez, hace ya más de veinte años me produjo sensaciones que después de tanto tiempo no puede reproducir, pero en esta penúltima lectura he descubierto que la historia que nos cuenta el autor sigue hoy tan vigente como hace un siglo.
Además una obra que ha dado lugar a 159 interpretaciones "The Commentator´s Despair" de Stanley Gorngold, bien merece un par de ratos de nuestro tiempo.
Que la disfruteis.
Críspulo