Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2009.
MOHSIN HAMID: EL FUNDAMENTALISTA RETICENTE (2008)

Tusquets Editores Barcelona
Con este interesante diálogo unidireccional hacia un interlocutor que no escuchamos, Hamid nos hace una elocuente reflexión sobre la parte que nos corresponde a los occidentales (a los estadounidenses, en particular) en la formación del fundamentalismo.
Pakistaní como el protagonista (nació en Lahore en 1971), su biografía le sirvió de hilo conductor a la de Changez, pues sigue sus propios pasos y también a él le afecta la reacción a los atentados del 11-S.
Como él, su padre y su abuelo habían estudiado en Occidente (ellos en Reino Unido) y, como ellos y su personaje, se fue a estudiar a Estados Unidos. Lo cierto es que anteriormente, desde los 3 a los 9 años, vivió en Stanford (California), donde su padre, banquero, fue a hacer un doctorado. Tras estos años y una breve estancia en Filipinas por trabajo, la familia regresó a Pakistán y allí estudió en la Escuela Americana de Lahore. Como Changez marcha a estudiar a Princeton, donde se gradúa con las mejores notas en 1993 en Asuntos Internacionales. Tras esto se licencia en Derecho en Harvard y entra a trabajar en la prestigiosa empresa McKingsey & Co. de Nueva York como asesor de gerencia. Se instala en la ciudad y disfruta de ella, de su trabajo y se siente plenamente integrado con sus gentes. Todo esto hasta los atentados de las Torres Gemelas, que le pillan en Londres, donde estaba por trabajo. Su idea original era pasar un año allí, pero la creciente hostilidad americana hacia los inmigrantes le lleva a afincarse definitivamente en esa ciudad, donde parece que ha conseguido superar ese resentimiento hacia el Occidente que atacaba a Oriente. Allí ha conseguido expresarse en libertad y sus artículos no son censurados como en EEUU. En 2006 recibió la ciudadanía británica, aunque no descarta volver a vivir en Lahore. Allí también conoció a su mujer, Zahra (curiosamente también de Lahore, donde creció en la misma calle de él): se casaron en Lahore en 2005 en una ceremonia que duró seis días.
Desde pequeño fue un niño muy imaginativo y esa cualidad, aderezada por el gusto oriental a recitar y escuchar historias, le hicieron interesarse en la escritura. En Princeton hizo un curso de Escritura Creativa con la Nobel de Literatura Toni Morrison y fue allí donde realizó un borrador de su primera novela Humo de mariposa, aunque tardó siete años en terminarla porque su trabajo como asesor de negocios no le permitía dedicación absoluta. Llegó a un acuerdo con sus jefes para tener tres meses al año libres para dedicarse a escribir. Y así sigue hoy en día, aunque en las últimas entrevistas dice que dejará de trabajar para dedicarse a la escritura próximamente.
Aunque tardó mucho en terminar su primera novela, enseguida la pudo publicar: consiguió un agente y una editorial en un tiempo récord. La obra fue publicada en 2000 (en España está editada por Akal): un joven autodestructivo de clase acomodada en un Pakistán moderno se sumerge en el mundo de las drogas y los robos. Con una estructura narrativa en forma de puzle, Hamid retrat
La importancia de las cosas. Marta Rivera de la Cruz. 2009.

Un hombre solitario que tiene que hacerse cargo de las cosas que su inquilino había ido acumulando a los largo de los años y que abandona al suicidarse. Él que siempre había evitado todo contacto con ese hombre, se ve metido de lleno en una vida ajena. Van surgiendo objetos, hilos que tejen la trama de la historia y que al final se nos desvela en todos sus detalles.
La vida de nuestro protagonista sufre grandes cambios sin dejar nunca de ser él mismo.
La historia está muy bien llevada, al final todo queda en su sitio aunque deja cierto regusto a superficialidad, por lo menos en lo que se refiere a la pareja protagonista, Mario Menkell y Beatriz, o al ambiente de la universidad Luis de Camoens.
Había leído muy buenos comentarios de esta novela y tal vez por eso esperaba más de ella. De cualquier modo el libro es ameno. Infantil tal vez, blanda y sin aristas.
Manoli
Hijas y esposas. Elizabeth Gaskell. 1865.

En esta novela victoriana vemos crecer a Molly Gibson, la hija del médico de una población rural. Una joven sencilla y sincera llena de buenas intenciones. En torno a ella van surgiendo los diversos personajes que configuran su historia.
Me ha gustado mucho este libro porque la autora consigue dar carácter a sus personajes sin largas descripciones, de modo natural nos vamos haciendo una idea exacta de cómo es cada quién y de cómo evolucionan.
En el pequeño pueblo de Hollignford no hay secretos y los rumores se extienden en las pacíficas reuniones al calor de la chimenea, se cimentan simpatías y se fraguan compromisos. Los poderosos marcan las modas y las jóvenes obedecen aunque algunas, como nuestra Molly, son capaces de seguir su criterio y de enfrentarse a las dificultades con valentía (y un sentido del sacrificio tal vez excesivo).
Mrs. Gaskell escribió esta novela por entregas entre los años 1864 y 1865 y, a su muerte, la dejó inconclusa, a falta del último capítulo que se echa de menos no porque no se sepa qué pasa sino porque me hubiera gustado leerlo en palabras de la autora.
Fue una escritora que nació en Londres en 1810 y se le conoce sobre todo por la biografía de su amiga Charlotte Brontë. Tuvo mucho éxito también con sus historias de fantasmas apoyada por Charles Dickens.
Otros títulos suyos son Mary Barton (1848) y Norte y Sur (1854).
Manoli
Libro para Septiembre
El libro MIDDLESEX, de Jeffrey Eugenides, que se debatirá en la tertulia del próximo 23 de Septiembre, ya está disponible en la Biblioteca.
Os recuerdo que el horario de tarde durante la segunda quincena de Junio es de 17 a 19 h.
Y que los días 29 y 30 de Junio estará cerrada.
MANOLO.
Vuelta al mundo

Juan está en Madrid (Puerta de Alcalá)
Llega el verano y como entretenimiento propongo un diario de viajes.
Mandamos a Juan a dar la vuelta al mundo y mientras nos irá contando lo que ve y, si le apetece, lo que le ocurre.
Juan es joven (treinta y pocos), tiene una VISA saludable y tiempo. Sale de su casa en Málaga sin planes ni rutas y como vive cerca se llega a la estación de autobuses. Revisa los horarios y el próximo autobús va a Granada. ¿Por qué no?
-Podré ver a Paco y Granada siempre es una ciudad hermosa.
Manoli