Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2009.

A todos

20081223131805-arbol.jpg
03/01/2009 21:52 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

El misterio de la cripta embrujada. Eduardo Mendoza. 1979.

20090108192259-eduardo-mendoza.jpg

Es un libro de un humor tan ácido que, en general, más que hilaridad produce pena. Los personajes viven una vida miserable en un mundo miserable.
Lo mejor, las explicaciones que nos da el protagonista sobre las razones de su comportamiento, el profundo conocimiento que tiene de las debilidades humanas a pesar de ser considerado “loco”.
Es una novela negra tomada a rechifla que no deja títere con cabeza y deja cierta sensación de desamparo.

Manoli

08/01/2009 19:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Mañana en la batalla piensa en mí. Javier Marías. 1994.

20090108194001-marias.jpg

Un libro bien escrito, un lenguaje rico, una buena idea pero, en conjunto, aburrido. La parte de la entrevista con “el Único” es un parche y los personajes son flojos (la auxiliar de rey es imposible).
Al narrador sólo le interesa el protagonista es decir, él mismo, los demás le importan poco. Tan real como la vida misma pero el resultado me ha parecido bastante tedioso.

Manoli

08/01/2009 19:40 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Reunión Enero

Os recuerdo que la próxima reunión de este club de lectura será el próximo miércoles día 28 de enero a las 18 horas.

MANOLO

12/01/2009 16:50 exlibriscl sin tema No hay comentarios. Comentar.

Palabrita.

En “Muerte entre poetas”, de Ángela Vallvey, me encuentro esta frase:


“Afortunadamente, en el restaurante habían colocado unas tarjetas con el nombre de cada comensal, que indicaban con explícita perspicuidad dónde debía sentarse cada uno.”


Y no me queda más remedio que acudir al diccionario porque la palabrita me llama poderosamente la atención. Encuentro lo siguiente:


Perspicuidad.
(Del lat. perspicuĭtas, -ātis).
1. f. Cualidad de perspicuo.


Perspicuo, cua.
(Del lat. perspicŭus).
1. adj. Claro, transparente y terso.
2. adj. Dicho de una persona: Que se explica con claridad.
3. adj. Dicho del estilo: inteligible (que puede ser entendido).

Me parece que algunos autores pierden un poco el norte en la búsqueda de sinónimos.

Manoli

18/01/2009 12:27 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Muerte entre poetas. Ángela Vallvey. 2008.

20090120084808-vallvey.jpg

En un cigarral de Toledo se celebra una reunión de poetas y uno de ellos es asesinado. A lo largo de la novela se descubre al autor de crimen. Novela policíaca pues.
Para empezar busco en el diccionario y encuentro que un cigarral es una “casa de recreo y huerto que la rodea, en los alrededores de Toledo y con vistas a la ciudad”. Me parece un bonito término que viene, según me informa la RAE, de cigarra.
He encontrado unas bonitas fotos del cigarral de las Mercedes, que ahora es un hotel, y que pueden servir para hacerse una idea del ambiente.20090120084721-cigarral-de-las-mercedes1.jpg
 
El encargado de resolver el enigma es Nacho,  un poeta -metereólogo   que mantiene además una web  para  investigar delitos donde los participantes aportan lo que saben en relación a los sucesos delictivos que se van produciendo (¿qué más se puede pedir?).
El tema no es original: crimen en un lugar cerrado donde todos son sospechosos y además, como el muerto era un mal bicho, todos tienen motivos más que sobrados. Como la autora también es poeta, va intercalando bonitas descripciones y metáforas pero no siempre encajan bien, quedan un poco como de parche.
La trama no engancha y los personajes no calan.


Ángela Vallvey nació en 1964 en San Lorenzo de Calatrava, Ciudad Real. Es licenciada en Historia Contemporánea  por la Universidad de Granada,  poeta,  escritora,  colaboradora habitual en tertulias políticas de la radio y columnista en varias publicaciones (ABC, Mujer Hoy).
En 2002 recibió el Premio Nadal  por “Los estados carenciales”, en 2005 el IV Premio Ateneo de Sevilla de Poesía por “Nacida en cautividad” y en 2008 fue finalista del Planeta por la novela que ahora nos ocupa “Muerte entre poetas”.
Otras obras suyas son:
“A la caza del último hombre salvaje”
“No lo llames amor”
“Todas las muñecas son carnívoras”
“La ciudad del diablo”

Manoli

19/01/2009 20:42 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

NAGUIB MAHFUZ: EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS (1947)

20090126105836-naguib.jpg

“Los derechos humanos son conciliables con el Islam”


El Premio Nobel de Literatura sólo ha sido concedido una vez a un escritor de lengua árabe: Mahfuz lo consiguió en 1988. Éste reconocimiento le fue otorgado por “haber elaborado un arte novelístico árabe de validez universal”. Precisamente por sus novelas (aunque también era poeta, cuentista, periodista y guionista de cine) es reconocido a nivel mundial. En la Literatura Árabe la novela no es un género que se haya desarrollado mucho (la Poesía, la Oratoria y el Cuento, en cambio, sí) y este egipcio, recogiendo el aprendizaje de la novela occidental del siglo XIX e influyéndose de la tradición árabe, le dio forma y la desarrolló.
Con una vida larga y prolífica (1911-2006), Naguib Mahfuz nació en El Cairo, en uno de los barrios antiguos como éste donde se ubica el callejón de Midaq. Enamorado de su país, nunca quiso salir de él (sólo lo hizo en dos ocasiones para visitar Yugoslavia y Yemen) y lo retrató a través de sus personajes y de los ambientes de sus obras, no sólo de la época contemporánea en la que vivió sino que también tiene obras ambientadas en el Egipto Faraónico.
Persona muy comprometida social y políticamente, a pesar de ser un personaje muy reconocido en su país, en sus últimos años de vida se vio acosado por la fiebre extremista islámica y fue tachado de “hereje” por  presentar de modo irreverente a Moisés, Jesús y Mahoma en Hijos de nuestro barrio (1959), un obra que le valió el reconocimiento mundial, se publicó por entregas en su país, pero luego fue prohibida (aún hoy, aunque según él se vendía en todos los kioscos). A finales de los años 80, el líder islamista radical Omar Abdel  Rahman (en prisión por el atentado a las Torres Gemelas de 1993) lanzó una fatua (condena a muerte) por este libro. En 1979 apoyó el tratado de paz entre Egipto e Israel y fue incluido por eso en la lista de negra de varios países árabes y fue víctima de varios atentados, lo que le llevó a recluirse en su casa, con protección de la policía. Aunque intentó mantener una vida literaria activa e iba todas las mañanas al Café Alí Babá a leer la prensa local antes de entregar su columna en el periódico  Al-Ahram Weekly. En una de estas salidas en 1994 dos personas intentaron asesinarle y le asestaron varias cuchilladas en el cuello (fueron apresados y ajusticiados en la horca). A consecuencia de ello, su salud se vio seriamente afectada: daños en la vista y el oído y parálisis en el brazo derecho, le impidieron seguir escribiendo. Tras varios años de rehabilitación consiguió escribir relatos muy cortos.
Era una persona de pensamiento moderado, tanto político como religioso. Pensaba que los estados debían ser laicos  y que la convivencia entre culturas era posible y que se podía conseguir a través del diálogo. Siempre defendió que el Islam y la democracia eran compatibles. Era partidario de la coexisten pac&iacu

... (... continúa)
26/01/2009 10:58 exlibriscl ;?> Hay 2 comentarios.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris