Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2008.

La enfermera de Brunete. Manuel Maristany. 2008.

20081003135852-maristany.jpg

    Es lo primero que leo sobre la Guerra Civil. A lo largo de sus más de 1000 páginas me ha ocurrido un poco de todo: veces en que tenía que dejarla por aburrimiento y veces que no podía parar sin saber lo que ocurriría a continuación.  La historia está  bien construida y no deja cabos sueltos. Sus personajes son interesantes por su "humanidad" sobre todo Javier al que vemos pasar de una juventud, entre algodones, a una precipitada  madurez en medio de una sangrienta guerra.

    En un tema tan controvertido como este, el autor no puede evitar ponerse de una de las partes y lo hace de los blancos. Aunque no faltan tampoco las ocasiones en las que nos señala lo injusto de la guerra y las motivaciones de cada una de las partes en el conflicto. Intentando dejar a un lado consideraciones ideológicas y políticas considero que es una buena novela y la recomiendo.

Críspulo

03/10/2008 13:58 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

La clave secreta del universo. Lucy & Stephen Hawking. 2008.

20081003141218-lucy-stephen-hawking.jpg

Libro pensado para niños, con personajes exagerados al máximo. Malos, muy malos, y buenos buenísimos. A veces recuerda un telefilm de tarde de domingo.  En el trasfondo acercar el conocimiento del universo y la física, a los no entendidos y a los más jóvenes. Esta ha sido la parte que más me ha sorprendido y gustado del libro. Después de la lectura tengo una idea de lo que son los agujeros negros, por poner un ejemplo.

Críspulo

03/10/2008 14:12 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Club de lectura.

El libro correspondiente a la próxima reunión del club de lectura ya está en la biblioteca. Podéis pasar a recogerlo.

Saludos.

Manolo

04/10/2008 17:12 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Orgullo y prejuicio. Jane Austen. 1813.

20081004172755-janeaustenportrait.jpg

Orgullo y prejuicio está considerada la obra maestra de la escritora inglesa jane Austen.Teniendo en cuenta que la escribió cuando tenía veintiun años podemos hacernos una idea de su genialidad.Austen describe la sociedad estrecha y pacata de su tiempo en la que la máxima es ningún hombre rico y guapo sin esposa ni chica guapa sin marido.
La señora Bennet vive para conseguir un marido rico para sus hijas.La llegada al pueblo de un caballero rico y soltero pondrá patas arriba la apacible vida provinciana de esa familia,cuyas cinco hijas serán candidatas al amor del caballero, Sólo una será capaz de sortear la estrechez de miras y los prejuicios de una clase social maravillosamente ironizada por Austen.

Mabel

04/10/2008 17:27 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

El asombroso viaje de Pomponio Flato. Eduardo Mendoza. 2008.

20081008163145-mendoza.jpg

     Si con "El laberinto de las aceitunas", "La cripta embrujada" o “Sin noticias de Gurb" me partí de risa, con la última obra de Eduardo Mendoza tengo que reconocer que me destornillé.  En este libro el autor despliega una ironía y un sarcasmo fuera de toda duda. En la línea de Mendoza el protagonista se verá inmerso en una trama detectivesca que por su originalidad enganchará al lector desde el principio del relato.
     En el siglo I después de Cristo Pomponio Flato inicia un viaje tras la búsqueda de un arroyo milagroso cuyas aguas dotarán de sabiduría a quien las beba, pero los efectos de la prueba de todos los arroyos por los que va pasando le traerán consecuencias que tienen que ver mucho con su apellido.
     Como consecuencia de varías peripecias y de su propia miseria  llegará a Nazaret donde van a ejecutar a un carpintero acusado de haber matado a un ricohombre del pueblo. A su pesar se verá envuelto en el caso, ya que un bello y cándido niño rubio le pedirá ayuda para su padre.
     Realmente es una parodia de las novelas policiacas con mezcla de novela histórica que harán pasar al lector un fantástico rato de lectura amena.

Mabel

08/10/2008 16:31 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Reunión de Octubre

Os recuerdo que la reunión del mes de Octubre será el miércoles día 22, a las 18 horas.

Un saludo de vuestro bibliotecario.

 

09/10/2008 01:11 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Firmin. Sam Savage. 2006.

20081014184123-sam-savage.jpg

        Firmin es una rata de biblioteca, en sentido literal, una rata de las de rabo largo y bigotes. Pero tiene una peculiaridad, no se come los libros, los lee. La lectura hace su soledad más llevadera pero también más profunda porque le da a conocer todo aquello que no está a su alcance: la belleza, el amor, la sensibilidad, la amistad.
        Firmin es un buen tipo dentro de un envase miserable y le gusta creerse otro, se sueña otro, se imagina otro y hace suyas las vidas que lee (quien no).
        No conformarse con lo que debía ser, ser distinto, le trae gratificaciones pero a un precio elevado: soledad, frustración. Lucha día tras día hasta que… Bueno, el final no lo cuento.
        Un libro original, con humor aunque deja un regusto amargo y la certeza de que  no es necesario haber nacido rata para ser como Firmin.

Manoli

14/10/2008 18:41 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

El sendero en el bosque. Adalbert Stifter. 1845.

20081015222231-stifter.jpg

     Leo esta obra en una edición muy bonita de Impedimenta. Se escribió hace más de ciento cincuenta años y para los que lo leemos ahora parece venir de otro mundo. En una época donde estaba mal visto trabajar (era cosa de patanes, jamás de caballeros) nos habla de la bondad del ejercicio físico y de lo bueno que mantener la mente y las manos ocupadas en alguna tarea de utilidad (en esos resulta moderno).
     Es un librito sencillo, con el lenguaje de otros tiempos. Se describen las bellezas de la naturaleza y se enaltecen las cosas humildes. No carece de sentido del humor y deja la mente limpia y dispuesta para cualquier otra cosa más o menos difícil que queramos leer después.

Manoli

15/10/2008 22:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Las mujeres que escriben son peligrosas. Stefan Bollman. Ed. Maeva.

20081017175542-bollmann.jpg

Libro muy bien editado, con numerosas fotos, que hace un somero repaso de escritoras desde el siglo XI hasta nuestros días. El autor las engloba dentro de diversos epígrafes: Precursora, Las antípodas del sentimiento, trayectorias excéntricas, audacia...., etc. En algunas se extiende, en otras se queda corto, se pueden echar en falta muchas, pero quizás el mayor defecto que le encuentro es que no justifica casi en ningún caso el por qué las mujeres son peligrosas, contra qué o contra quién luchan, quién las somete o qué han conseguido. No basta con hacer una relación habría que justificar el por qué unas están y otras no y por qué son o fueron peligrosas.
Lo mejor el prólogo de Esther Tusquets.

Antonio

16/10/2008 22:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Los girasoles ciegos. Alberto Méndez. Ed. Anagrama.

20081016222404-alberto-mendez.jpg

El libro se estructura en cuatro relatos breves que tienen como fondo la guerra civil o mejor la posguerra incivil y el sufrimiento de los derrotados. Las cuatro historias son independientes pero sus personajes aparecen e incluso influyen o se completan en los cuatro relatos. Libro duro, especialmente el segundo relato, "Manuscrito encontrado en el olvido", escrito con contundencia, escogiendo bien las palabras para lograr con gran concisión introducirnos no sólo en los ambientes en que se mueven los personajes sino también en sus mentes. He leido muchos libros sobre la guerra civil y la posguerra, pero pocos tan duros como este y a la vez necesarios como éste.
En algún momento y quizás por tratarse también de la obra postuma de un escritor, me ha recordado por su dureza a "Tiempo de Silencio" de Luis Martín Santos.
Merece la pena leerlo y releerlo pausadamente.

Antonio

16/10/2008 22:24 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Mansfield Park. Jane Austen. 1814.

20081018223952-mansfield.jpg

        En este libro el análisis de los personajes es exhaustivo, las descripciones de las situaciones son minuciosas y, una vez más en Austen, tenemos un retrato fiel de la sociedad de su tiempo, del papel de las mujeres y de las actitudes de los hombres. Tal vez sea esto último lo que más llame la atención, que una mujer de entonces sea tan perspicaz a la hora de describir a los hombres.
        La narración tan detallada hace que, a veces, sea un poco aburrido, pero enseguida retoma el vuelo con las ligeras peripecias de los personajes mientras invierten su tiempo en organizar bailes, obras de teatro, visitas al campo y, en contadas ocasiones, hacer algo de provecho. Lo importante aquí no es tanto lo que hacen como el motivo, su actitud, su sentido de lo correcto o no, su moral, y todo eso lo describe Jane Austen a la perfección.

Manoli

18/10/2008 22:39 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Los hombres que no amaban a las mujeres. Stieg Larson.

20081021092627-larsson.jpg

Este libro pertenece a una trilogía cuyo primer título es éste al que voy a referirme. Su nombre en sueco es "Los hombres que odian a las mujeres".
El autor es Stieg Larson, muerto a los 45 años de edad. Lo que más me ha impresionado del libro es que siendo su primera novela está perfectamente hilada y te lleva, mediante historias paralelas, a una tensión en la que no sabes nunca cómo va a terminar.
Es una novela mezcla entre la trama negra y la investigación periodística entremezcladas con historias de amor bastante "sui generis".
Un periodista de una revista económica, con una vida amorosa bastante liberal, y envuelto en un escándalo periodístico se ve enredado en una investigación sobre un supuesto asesinato de la nieta de un industrial sueco producido unos 30 años antes. Las consecuencias de esta investigación marcarán la vida personal y profesional de este periodista, al que le acompaña una investigadora bastante especial en todos los sentidos.
Reconozco que al principio no me entusiasmó, de hecho estuve tentada a dejarlo en alguna  ocasión, pero afortunadamente no lo hice y estoy esperando con ansia el segundo libro de esta trilogía. Mi consejo es que no se dejen asustar por las 600 páginas por delante, porque se lee con bastante facilidad.

Un saludo, Mabel

21/10/2008 09:26 exlibriscl ;?> Hay 2 comentarios.

El método Grönholm. Jordi Galcerán. Estrenada en 2003.

20081021181601-galceran.jpg

 

Jordi Galcerán es un autor de un considerable éxito comercial. Sus obras triunfan en los teatros privados de Barcelona y se exportan a Madrid, al territorio español, a Latinoamérica y, con esta obra que hoy analizamos, a otras partes del mundo con similar atención. Galcerán vive, además, como muchos otros dramaturgos, de la televisión, donde parece tener un especial talento por los culebrones “a la catalana”.

Este joven dramaturgo, traductor y guionista nació en Barcelona en 1964. Estudió Filología catalana en la Universidad de Barcelona. Desde siempre hizo teatro a nivel aficionado. Con 18 años empezó a escribir comedias que se representaban en los circuitos amateurs, a menudo dirigidas e interpretadas por él mismo.

 

En 1995 decide enviar, por primera vez, sus dos últimas obras a premios teatrales y es cuando comienza a ser reconocido a un nivel profesional en el ámbito catalán, pues escribe en esa lengua. Gracias a los premios que consiguen, se empiezan a representar y a atraer la atención de las productoras teatrales. Estas dos piezas son:

*        Paraules encadenades (Palabras encadenadas), que gana el XX Premi Born de Teatre y el Premi Crítica "Serra d'Or": encerrada en un almacén Laura contempla atemorizada un video en el que un hombre confiesa ante l

... (... continúa)
21/10/2008 18:16 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

GUIÓN DE “EL MÉTODO GRÖNHOLM”

LOS TEMAS:
      o Las selecciones de personal
      o Las apariencias
      o La mentira
      o El humor como crítica

LOS ESTEREOTIPOS DE EJECUTIVOS
      o Enrique
      o Carlos
      o Mercedes
      o Fernando

EL FINAL: LA SORPRESA Y EL POSO AMARGO

 EL TEATRO
       o El teatro comercial
       o La importancia de la representación de los actores
       o La dirección artística
       o La lectura de obras de teatro

Zaida

21/10/2008 18:19 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Reunión de Noviembre

La próxima reunión del club de lectura será el próximo miércoles 19 de Noviembre a las 18 h.

Manolo

23/10/2008 10:00 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Instrucciones para salvar el mundo. Rosa Montero. Alfaguara Madrid 2008.

20081023223628-01.jpg

Por primera vez en los libros que me he leído de ella, en éste introduce como protagonistas a dos hombres aunque hay otras dos mujeres que sirven como contrapunto. Son bastante creíbles y me parece que están muy bien trazados.

Es un libro estupendo que deja con una sensación final de buen sabor de boca y de optimismo.

La historia se construye en base a cuatro personajes (aunque los principales son los masculinos):
- Matías: un taxista que acaba de enviudar y que se hunde. Decide dejar su vida atrás, abandona su casa y malvive en otra que le estaba construyendo a su mujer pero que está aún inhabitable. Allí se va con los dos perros de su esposa
- Daniel: un médico de urgencias cuarentón con una vida mediocre. Vive en pareja con una mujer pero su relación es distante, aunque no se deciden a separarse. En su profesión, su desidia le ha impedido ascender y a veces es bastante negligente.
- Fatma: una prostituta de Sierra Leona que vive en un prostíbulo y que ha huido de un drama desolador. Lleva siempre con ella una lagartija que cree es la encarnación de su hermano.
- Cerebro: una alcohólica de 60 años que pasa todas las noches en el bar que hay frente al club de alterne de Fatma y al que van los taxistas. Nunca habla hasta que empieza a hacerlo con Matías, comentándole teorías científicas

Muy destacables son éstas que Cerebro le cuenta a Matías como la “ley de la serialidad o de las coincidencias” de Paul Kammerer y la “de los vasos comunicantes o efecto Lot” de Aaron Feldman.

Muy recomendable.


Zaida

23/10/2008 22:36 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

El pabellón de las peonías. Lisa See. Salamandra Barcelona 2008.

20081025122535-02.jpg

     China, siglo XVII, hace poco que los Manchúes han derrocado a la dinastía Ming. La joven Peonía Chen está a punto de cumplir los 16 años y de casarse con un hombre al que no conoce y que fue decidido por su padre al nacer. Está obsesionada con la ópera china El pabellón de las peonías, que cuenta la historia de Liniang, chica de su edad, que se enamora en sueños de un estudiante al que no conocer, se deja morir de hambre por este amor ideal y desde el más allá intenta que el joven se enamore de ella.

     El padre de Peonía le regala por su cumpleaños la representación de esta obra (que estaba vedada a las mujeres ya que no pueden ser vistas por ningún hombre ajeno a la familia), que dura varios días. Tras un biombo asiste a la ópera y conoce a Ren Wu, con el que mantiene varios encuentros y del cual se enamora.

     A pesar de que no me ha gustado, tiene ciertos puntos interesantes:
- La idea de la novela es un libro de comentarios a esta ópera del mismo siglo XVII que se llama Comentarios de las tres esposas: en realidad, la novela es una explicación a la redacción de esta obra.
- Las descripciones de las costumbres y creencias chinas, sobre todo al complicado mundo del más allá.
- El tema de la represión de la mujer china en el siglo XVII y cómo con los manchúes algunas consiguieron destacar y emanciparse y ser reconocidas como poetisas.
- La constatación de que la anorexia no es un tema que sea de exclusivo de nuestros días.

     Pero aún así creo que es un libro muy pesado, redundante y excesivamente extenso. Donde más se explaya es la descripción del complicado mundo chino de después de la muerte y en cómo los vivos deben cumplir un complicado y exhaustivo programa para ayudar o defenderse de los muertos.

     En definitiva, a pesar de algunos rasgos destacables me costó leerla por pesada.

Zaida

25/10/2008 12:25 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Saber perder. David Trueba. 2008.

20081028231603-david-trueba.jpg

        La narración empieza bien, la idea es buena: se nos cuentan las historias de tres generaciones de una familia, sus problemas, sus sentimientos y cómo son las relaciones entre ellos. Pero luego, el relato no hace más que dar vueltas sobre lo mismo (los partidos, las visitas a Osembe, las citas de Ariel y Sylvia), parece como si se quisieran llenar páginas y no se supiera muy bien cómo seguir.
        Leandro, el abuelo, me ha parecido el mejor personaje. Nos llega muy bien su miedo a envejecer, a quedarse solo, lo inútil que se siente ante la enfermedad de su esposa.
        El peor, Sylvia, la nieta. Me parece que ha pintado unos dieciséis años demasiado pasados de vueltas.
        También me han aburrido mucho las páginas dedicadas al mundillo futbolístico de Ariel, tal vez porque no soy aficionada.
        El libro promete más de lo que da pero no quiere decir que no me haya gustado. Le sobran páginas, eso si. Sería un buen guión para una película.

Manoli

28/10/2008 23:16 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris