Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.
La casa veneciana. Mary Nickson. 2004.

Este libro entra de lleno en el cajón de las “novelas románticas”. Ella, preciosa, inteligente y… desgraciada. Él, guapo, rico, brillante en su profesión y… desgraciado. El final, fácil de adivinar. El desarrollo, predecible y el resto de los personajes dispuestos como decorado.
Demasiadas páginas para lo que cuenta. Nada del otro mundo. Como la historia no engancha, resulta un poco aburrido a veces. Apto para lectura playera.
Manoli
GUIÓN DE “EL ARDOR DE LA SANGRE”
LOS SECRETOS Y LAS APARIENCIAS
o Las vidas “perfectas”
o La “apariencia” de esta novela: la estructura en cajas chinas
LA VIDA EN PROVINCIAS
JUVENTUD FRENTE A VEJEZ:
o El ardor de la sangre
o El olvido de la vejez
LA INFIDELIDAD
EL RETRATO DE LOS INDIVIDUOS Y LAS COSTUMBRES QUE HACE IRÈNE NÉMIROVSKY
Zaida
El ardor de la sangre. Irène Némirovsky. 1942.

“Cuando la dejé marchar, ya la quería menos”
Muerte trágica y prematura en Auschwitz la de esta maravillosa escritora, desconocida en España hasta la publicación de Suite Francesa (2005), aunque en su época fue una escritora muy reconocida en Francia.
Nacida en la Rusia zarista, en Kiev (hoy Ucrania), en 1903, pertenecía una familia muy adinerada, pues su padre, León Némirovsky, era uno de los más poderosos banqueros de Moscú. Hija única, abandonada por su padre (siempre ocupado por sus negocios) y por su madre (que no la quería e incluso la odiaba y sólo la tuvo para contentar al marido), vivió educada por sus niñeras e institutrices. Como detalle, los veraneos los pasaban en la Costa Azul o Biarrtiz, sus padres en el hotel más lujoso del lugar y ella, con los criados, en pensiones modestas. Cuando creció, su madre la veía como una rival en sus conquistas (vivía en una plena fiesta) y como un recordatorio de su propia vejez y la obligaba a vestirse como una niña. Irène siempre odio a su madre y se vengó de ella y de su padre en los personajes de sus novelas. En El baile, Jézabel y El vino de la soledad retrata a unas madres despiadadas que odian o menosprecian a sus hijas y todas se las dedicó “con cariño a mamá”. En David Golder retrata a un banquero con una mujer frívola y una hija consentida, que sacrifica su vida en aras de conseguir más dinero.
Cuando llegó la Revolución Rusa, en 1917, Irène y su madre se encontraba en su casa de San Peterburgo y su padre pensó que era mejor que se fueran a Moscú con él. Estuvieron escondidos durante un año (en el que Némirovsky leyó y leyó), esperando que la revolución fuera aplastada, pero cuando se puso precio a su cabeza, decidieron escapar disfrazados de campesinos. Después de unas breves escalas en Finlandia y Dinamarca, se afincaron en París en 1919. Irène se adaptó perfectamente a la vida en París, pues su francés era perfecto ya que la educó una institutriz francesa y pasaba sus veranos en este país. Además, se le daban bien los idiomas, pues parece ser que hablaba ruso, inglés, alemán, sueco y algo de vasco.
Comienza a integrarse en los locos años 20 parisinos, acudiendo a numerosas fiestas nocturnas, hasta que conoce en una al que será su marido en 1926, el ingeniero en física y electricidad, Michel Epstein.
Irène llevaba desde su niñez escribiendo, pero no será hasta que se case cuando decida intentar publicar: en 1929 manda el manuscrito de David Golder, escrita en francés, a varias editoriales sin poner su nombre (por aquello de ser mujer) y sin más dirección que un apartado de correos. El editor Bernard Grasset se emociona con la novela y le manda varias cartas al apartado que ella no responde. Desesperado por contactar con ella pone un anuncio en los periódicos, al que ella finalmente responde: no había podido contestar antes porque estaba dando a luz a su primera hija: Denise. Más tarde tendr&aa
Reunión de Septiembre
La próxima reunión será el miércoles 24 de Septiembre a las 18 h.
Cuando el libro propuesto (El viaje de Baldassare, de Amin Maalouf) esté en la biblioteca, ya os avisaré.
Os recuerdo que durante los meses de Julio y Agosto la biblioteca abrirá sólo en horario de mañana.
Que paseis un buen verano.
MANOLO
El niño con el pijama de rayas. John Boyne. 2007.

Es un libro breve, pensado en principio para un público infantil y narrado desde la perspectiva de un niño de nueve años. Nos habla de un momento horrible de la historia de la humanidad, cuando un pueblo entero pasó a la consideración de basura y como tal fue tratado.
Desde su inocencia, el niño no entiende por qué ocurre lo que pasa y, a través de él, el lector también percibe el horror de lo que los hombre podemos hacernos unos a otros.
Este libro tiene la originalidad de tratar el tema tan conocido del holocausto desde un punto de vista diferente, con un lenguaje sencillo.
Como ocurre muchas veces con los niños, algunas cosas que dice nos hace pensar.
Manoli