Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2008.

La abadía de Northanger. Jane Austen. 1803.

20080101202802-austen.jpg

Catherine Morland no es una heroína de novela gótica, es una muchacha sana y robusta, ni muy guapa ni muy inteligente pero con un gran sentido común. Se nos cuenta una historia sencilla aunque no por ello exenta de percances.

Los personajes van apareciendo: los Allen, sencillos en su riqueza, simples y bienintencionados. Isabella, la falsa amiga, la cazafortunas, intrigante e interesada. John Thorpe, el vanidoso. Los Tilney, educados y sensibles.

Entre todos ellos se mueve Catherine que en su simpleza no es capaz de detectar los dobleces de los demás.

Un libro de hace doscientos años que retrata una sociedad que ya no existe. Unas personas que vivian de las rentas, de modo que no se ocupaban en trabajo alguno y dedicaban su tiempo a pasear, hacer visitas, coser o leer.

Jane Austen formaba parte de este grupo de modo que sus descripciones deben ser fieles a la realidad.

Es  un libro divertido, una sátira de la novela gótica de la época, la antiheroina. No os cuento el final por si os apetece leerla aunque tal vez no os resulte dificil adivinarlo.

Manoli.

01/01/2008 20:28 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Gozquillo.

Al principio del libro “Donde el corazón te lleve” (Susanna Tamaro) hay una frase que dice: “No lograba entender que quisieras entrar en posesión de aquel horrendo gozquillo”.
La frase en si ya es bastante obtusa y lo de gozquillo es el remate. Sentí curiosidad y fui a ver qué dicen los diccionarios. Aquí tenéis lo que encontré:


GOZQUE:
- (De la voz gozc de llamar al perro) perro
- Palabra perteneciente al grupo de voces usadas para llamar a los perros tales como ¡chucho!
- Perro pequeño, se usan más los diminutivos “gozquecillo” o “gozquezuelo” (y supongo que gozquillo).

Manoli.

09/01/2008 20:54 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Estupor y temblores. Amèlie Nothomb. 2000.

20080116232438-estupor.jpg

Amélie Nothomb es una escritora superventas. Hasta la fecha ha publicado 21 libros que son aclamados por el público y la crítica.

Excéntrica, imaginativa, mordaz, esta belga de vida totalmente atípica, nació en 13 de agosto de 1967 en Kobe (Japón). Su padre es un barón y diplomático belga que arrastró a su familia por medio mundo. Toda su ajetreada infancia la marcó profundamente y es un tema recurrente en sus novelas, sobre todo en Biografía del hambre (2006).

Vivió hasta los cinco años en la región de Kansas (muy diferente en el estilo de vida a Tokio) y tuvo una relación, para ella muy importante, con su nodriza japonesa, ya que sus padres, según ella, son personas muy distantes: con el padre dice que mantiene una relación intelectual (se hablan y se miran pero no se abrazan). Dice que a los dos años aprendió en secreto a hablar japonés y esta cultura la marcó. Pero entonces trasladaron a su padre a otros países: a los cinco años va a China, Laos, Birmania, de allí a los nueve años a Nueva York, a los doce a Bangladesh y después a los quince a Bélgica, su patria. Pero se siente extraña y extranjera en esa cultura que no la entiende. Estudia en Bruselas Filología Románica y empieza a escribir para escapar de la presión que siente en Bélgica: La higiene del asesino (1992 y, en España, en 1996). Desde entonces, escribe todos los días desde las 4 de la mañana a las 8, a mano (no usa ordenador ni Internet), envuelta en jerseys y bebiendo sin parar tazas de té negro.

Una vez terminada su carrera, decide marcharse a Japón a trabajar como traductora en una gran multinacional y allí sucede, ella declara, todo lo que se transcribe en Estupor y temblores (1999 en Francia y 2000 en España), tal cual, incluido lo de los baños. Esta novela supondrá un gran éxito en Francia y obtendrá el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa de ese año. Ha sido llevada al cine en 2003 por Alain Corneau.

A partir de entonces, ha sido un no parar: escribe tres novelas al año aunque publica sólo una, todas de gran éxito en el país galo.

Desde luego es una persona bastante peculiar. Toda su obra es inmensamente autobiográfica, según ella dice, pero a veces es contradictoria, extrema, incongruente: en realidad, no se puede discernir lo que es real de lo inventado. Se nutre básicamente de su infancia, para ella la parte más importante de su vida. Aparece en varios de sus libro

... (... continúa)
16/01/2008 23:24 exlibriscl ;?> Hay 5 comentarios.

La piedra lunar. Wilkie Collins. 1868.

20080127181815-collins.jpg

Una historia interesante narrada con muchas voces, cada una con su aire particular. Cada aportación recrea al personaje que narra de modo que el libro resulta un compendio de estilos.

El primo Herncastle, el sentido del honor del militar, el lenguaje escueto y la obsesión por defender a la vez la verdad y la familia. Gabriel Betteredge, el anciano mayordomo que divaga un poco al contar su parte de la historia, el que se casa porque le resulta más barato mantener una esposa que una sirvienta. Miss Clack, la pariente pobre (aunque también vive de las rentas), solterona, puritana, devota cristiana dedicada a las obras de caridad. Mathew Bruff, el eficiente abogado de la familia. Franklin Blake, el héroe. Ezra Jennings, el científico, el médico desgraciado, el que pone en marcha “el experimento”.

Betteredge y Miss Clack son, a mi gusto, los mejores personajes de la obra. Aportan una perspectiva muy particular y una pincelada de humor.

Una novela policíaca de las de antes. Con el lenguaje limpio y rico de las novelas victorianas.

27/01/2008 18:18 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris