Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2008.

El alquimista impaciente. Lorenzo Silva. 2000.

20080408185048-lorenzo-silva.jpg

http://www.lorenzo-silva.com
http://www.bevilacquaychamorro.com
http://lorenzo-silva.blogspot.com

Muy trabajador son las palabras que vienen a la mente tras leer el currículum de Lorenzo Silva, a pesar de haber estado conciliando su trabajo como abogado con el de escritor hasta hace bien poco.

Nacido en 1966 en Madrid, hijo y nieto de militares (de ahí su conocimiento del funcionamiento de un cuerpo militarizado como la Guardia Civil), su familia paterna es de Málaga. Se crió en Carabanchel y en Getafe, donde su padre fue destinado como militar y donde vive desde hace muchos años y donde ha ambientado algunas de sus novelas (sobre todo, juveniles). Allí reside con su mujer y sus dos hijos.

Se dedicó a la abogacía, estando especializado en temas de empresa, primero como auditor de cuentas y asesor fiscal en una firma multinacional y después, durante diez años, en una empresa grande del sector energético (1992-2002).

Pero a él lo que le gustaba era escribir y ya desde 1980 empezó a acumular relatos, artículos, ensayos, poesía, teatro, un libro de viajes y varias novelas. Dice él mismo que ya en la adolescencia abandonó la poesía y la dramaturgia por no estar dotado para ellas. Ahora el grueso de su obra lo configuran 19 novelas, ensayos, libros juveniles y bastantes colaboraciones en prensa y radio (es el que lleva el Bloc del Cartero en XL Semanal, trabaja en Público y en El Mundo, pero también esporádicamente en otros como El País, ABC, El Correo; en radio participa en el magazine Al sur de la semana de la COPE). También lleva un taller de narrativa para jóvenes en Getafe y ha participado en el guión de la versión cinematográfica de La flaqueza del bolchevique. Además, sigue escribiendo ensayos jurídicos y participa en foros de estos temas.

A los 25 años escribió Noviembre sin violetas, que consiguió publicar en una pequeña editorial y de la que se vendió toda la edición. Pero, en general, tuvo dificultades para que le publicarán y no fue hasta que quedó finalista del Nadal en 1997 por  La flaqueza del bolchevique cuando empezó a ser reconocido y a publicar con regularidad, ya que en los años siguientes se prodigaron los premios: Premio Ojo Crítico en 1998 por la primera novela de Bevilacqua y Chamorro, El lejano país de los estanques; Premio Nadal 2000 por El alquimista impaciente; Premio Primavera 2004 por Carta blanca…entre otros.

Es un personaje muy accesible para sus lectores: tiene dos páginas web y contesta a cuántos le escriben. Además, ofrece charlas por diversos escenarios, prestando especial atención a los jóvenes (hace muchas visitas a institutos).

Sus presupuestos literarios son también muy diversos. Él mismo ha catalogado su extensa obra en su página web:

- La serie policíaca de Bevilacqua y Chamorro: hay cinco no

... (... continúa)
08/04/2008 18:35 exlibriscl ;?> Hay 3 comentarios.

Travesuras de la niña mala. Mario Vargas Llosa. 2006.

20080410172150-vargasllosa.jpg

Vargas Llosa nos cuenta una historia de amor turbulenta que se dilata en el tiempo y en el espacio. Comienza en los años 50, en Lima,  y llega hasta la actualidad, pasando por París, Londres, Tokio y Madrid para volver a poner punto y final en Francia.

Este periplo a lo largo de tantos años nos sirve para conocer el ambiente que se respiraba en estas ciudades en los años 60-70 en París y Londres en los 80-90 en Tokio. También conocemos el Madrid multicultural en Lavapiés donde vivió Ricardo. Y a lo largo de todo el relato va apareciendo Perú con todos los vaivenes políticos por los que pasa: incipiente democracia, dictadura, terrorismo (Sendero Luminoso), Alán García…

A veces resulta poco creíble que Ricardo le profese a Otilia (nombre que conocemos al final de la novela) un amor tan sincero y desinteresado, mientras ella es capaz de darle esquinazo tantas veces. El pertenece a una clase acomodada mientras que el medio de ella es la pobreza absoluta. Quizá explique esto los sentimientos encontrados de Otilia y su deseo de triunfar económicamente. No obstante, su personalidad resulta desdibujada.

Esta novela se puede encuadrar en la tendencia de la narrativa actual de mezclar la realidad con la ficción. Su lectura sirve sobre todo para deleitarnos con la magnífica prosa de Vargas Llosa.

Mercedes

10/04/2008 17:21 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Picasso, mi abuelo. Marina Picasso. 2003.

20080410220000-picasso.jpg

Con este libro su autora no trata de hacer un ejercicio de escritura, sino de ajustar cuentas con el pasado y con su familia.

En un primer momento parece que quiere cargar las tintas sobre su abuelo pero a quien realmente van dirigidos los reproches es a su madre, mujer licenciosa y con aires de grandeza que hace pasar un verdadero calvario a sus hijos escudándose en ser nuera de Pablo. Tampoco el padre está exento de culpa, hombre demasiado pusilánime incapaz de imponerse y tomar las riendas de su vida y su familia.

El padre y la madre aparecen y desaparecen con sus amantes, mientras los hijos están abandonados. El abuelo intenta poner remedio a la situación sin acertar, demasiado ensimismado en su obra. Las víctimas, sin duda, son los niños que crecen con un sentimiento de abandono y olvido que desemboca en el suicidio del hermano.

Marina encauza su vida hacia la ayuda a niños vietnamitas construyendo centros, gracias al gran patrimonio heredado de su abuelo.

Mercedes

10/04/2008 22:00 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

El ruido y la furia. William Faulkner. 1929.

20080410221136-faulkner.jpg

El título está sacado de una frase que aparece en Macbeth  de Shakespeare:: “la vida es una sombra… Una historia contada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa”

Conocemos la vida de una familia sureña americana compuesta por los padres, tres hijos y los esclavos, en los años en que la esclavitud estaba en decadencia. El libro esta dividido en cuatro capítulos y cada uno es un día (1º: 7 de abril de 1928, 2º: 2 de junio de 1910; 31: 6 de abril de 1928 y 4º: 8 de abril de 1928) contado por un hermano y el último por un narrador (Faulkner)

Para mí ha resultado ser un libro tan caótico que no he conseguido terminar. El primer capítulo lo cuenta Benjuí (Benjamín) el menor de los hijos y disminuído psíquico con lo cual hay una alteración tal en el orden de los acontecimientos, en el espacio y en los mismos personajes que difícilmente se entiende. El segundo está a cargo de Quentin y aunque la narración mejora a mí me seguía pareciendo demasiado enrevesado. Aquí lo dejé

Cuando se aclama un libro como bueno o buenísimo no pongo en duda que debe serlo. En este caso creo que lo novedoso está en la forma de la narración. Ser capaz de meterse en un personaje como Benjamín y hablar a través de él, debe ser difícil. Como experimento puede que esté bien, como lectura no, al menos para mí.

Mercedes

10/04/2008 22:11 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

GUIÓN DE “EL ALQUIMISTA IMPACIENTE”

  LOS VALORES PATRIOS: La concreción española de la novela policíaca
o La elección de la Guardia Civil
o Los métodos de investigación
o Las relaciones con otros cuerpos policiales
o Bevilacqua vs. otros investigadores españoles e internacionales

  LA PAREJA PROTAGONISTA:
o Bevilacqua y Chamorro
o La inevitable tensión sexual
o Las parejas de investigadores: Holmes y Watson; Herakles Póntor y Diágoras; Starsky y Hutch

  LOS TEMAS CANDENTES:
o La energía nuclear
o La corrupción urbanística
o La corrupción judicial
o La mafia y la prostitución de extranjeras en la Costa del Sol

  LA VÍCTIMA COMO ASESINO: LOS MALOS

  EL TÍTULO ELEGIDO Y LOS ENCABEZAMIENTOS DE LOS CAPÍTULOS

  EL PREMIO NADAL

Zaida

11/04/2008 14:12 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

El mundo. Juan José Millás. 2007.

20080414221849-millas.jpg

El estilo Millás. Los juegos con las palabras, el mundo mágico de las letras, las situaciones surrealistas, la visión un tanto alucinada de la realidad.
No se hasta qué punto es biografía y hasta donde novela. De cualquier modo resulta aburrido. Tal vez al autor le haya servido de terapia y haya conseguido enterrar a sus fantasmas pero a mí como lectora no ha conseguido interesarme. Vueltas y vueltas en torno a una infancia desgraciada y a una personalidad difícil.

Manoli

14/04/2008 22:18 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

La mujer justa. Sándor Márai.

"Es como si el fuego del entusiasmo se hubiera apagado en toda la tierra. A veces, por un segundo, reviven las brasas en algún lugar. En el fondo del corazón humano yacen aún los recuerdos de un mundo feliz, soleado y juguetón donde el deber era a la vez diversión y el esfuerzo era agradable y sensato."

(Manoli)

14/04/2008 22:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Harry Potter y las reliquias de la muerte. J.K. Rowling. 2008.

20080415221932-rowling.jpg

El último libro de la saga, donde todo se resuelve, las incógnitas se despejan y el bien triunfa sobre el mal.
Aventuras trepidantes y final insospechado. Un libro entretenido aunque algunas situaciones están un poco metidas a la fuerza y el relato no queda tan redondo como en otras entregas.
Me ha gustado leer estos libros, aunque, a mi parecer, el mejor fue el primero, supongo que por lo que supuso de originalidad.

Manoli

15/04/2008 22:19 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Reunión Mayo.

Os recuerdo que la próxima reunión del club de lectura será el día 14 de Mayo a las 6.
Saludos.

Manoli

20/04/2008 12:48 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Día del Libro

Hoy, día del libro, en la Biblioteca Municipal José María Hinojosa se celebrará un CUENTACUENTOS PARA ADULTOS a partir de las 18,15 h.  ENTRADA GRATUITA.

EN ESTA BIBLIOTECA HAY UN LIBRO QUE TE ESPERA PARA QUE LO LLEVES A CASA.

VEN POR ÉL. 

23/04/2008 12:53 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

La mujer justa. Sándor Márai. 1941.

20080429220016-sandormarai00.jpg

La misma historia bajo tres puntos de vista: el de la primera esposa, el del marido y el de la segunda esposa, cada uno un capítulo.
He leído que el tercer capítulo se añadió en una segunda edición, efectivamente redondea la novela.
El autor reflexiona sobre el amor, la incapacidad de amar, el orgullo, la ambición, la guerra. Los personajes desgranan minuciosamente sus recuerdos y sus sentimientos y aportan también su visión de la vida, cada uno desde su perspectiva.
La descripción que hace Judit del periodo de bombardeo de Budapest resulta especialmente opresivo.
El amor de Ilonka por su marido es total. En Peter en cambio, prima el sentido del deber. Cuando cede al deseo, a la pasión, su autoestima se desmorona, ya no es nada, su mundo cae y la guerra se encarga de destruir lo que queda.
Al final, tres soledades.
El libro está bien aunque a veces resulta un poco lento.

Manoli

29/04/2008 22:00 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris