Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.

La ley de la sierra. Víctor Manuel Martín Molina.

20120906083925-ley.jpg

Muchas gracias a Víctor, el autor de este libro,  por acompañarnos ayer en nuestra reunión y por compartir con nosotros su experiencia de escribir.  

Fue un encuentro muy entretenido en el que hablamos de montes, campos, pueblos, bandoleros y guardias civiles, todo ello ambientado, gracias a Inma, por unos riquísimos roscos de Alfarnate y por chupitos de resoli. No se puede pedir más. 

Deseamos al autor mucha suerte con la segunda edición de esta novela y en todos los proyectos profesionales, literarios o periodísticos, que emprenda. 

Os recuerdo que podéis ver el material complementario a la lectura de esta novela pinchando aquí.

 

El autor.

Víctor Martín nació en 1986, en Torre del Mar (Málaga). Es periodista de profesión, trabajó como redactor de diario As y La Opinión de Málaga, así como de colaborador en Cadena Ser Málaga y Es Radio. Ahora compagina sus estudios de Doctorado universitario con la afición por la literatura. La ley de la sierra es su primera novela, en la que cuenta las andanzas de la mayor partida de bandoleros que pisó nunca su tierra natal. Basada en hechos reales, todos los personajes que aparecen en ella existieron. El desarrollo de los acontecimientos, aunque también apoyado en la historia real, es obra del autor.

Reseña de la editorial.

En el año 1885, la más temible partida de bandoleros de Andalucía campaba por toda la región. Un grupo de criminales perseguidos por la justicia, temidos por los terratenientes y amados por los más desfavorecidos. Las andanzas de estos bandidos se cruzan con otras historias: guardias civiles que acechan, un empresario justo, un político de bajo nivel sin escrúpulos, el campo andaluz levantándose impregnado por las ideas anarquistas, una familia de campesinos desesperados y, como telón de fondo, el final de una etapa histórica en Andalucía. Una región que ya nunca será igual.

06/09/2012 08:39 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Pequeñas historias.

20120913092111-mr0.jpg

"Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando."

ANA MARÍA SHUA (Argentina): “69” (30 palabras). La sueñera, 2ª ed., 1996 .

 

Vivimos en la era de las redes sociales, en un tiempo en el que los SMS, los tweets o los whatsapps se han convertido en el medio de comunicación favorito de mucha gente.

Los mensajes han de ser forzosamente concisos, breves y no necesariamente correctos. Nuevos hábitos  a los que el lenguaje también se va adaptando.

Siguiendo la estela de esta ola, os propongo un nuevo entretenimiento literario, los MICRORRELATOS.

Cada mes propondremos un tema para centrar la inspiración del texto, que no debe exceder de 75 palabras.

Para participar, solo tenéis que escribir el microrrelato en los comentarios de este mismo artículo y yo iré pasándolos al texto principal.

Animo a participar también a todos los que tenéis la amabilidad de visitar este blog y no pertenecéis a nuestro club de lectura. Nos gustaría contar con vuestra opinión sobre los textos que leemos y con vuestras aportaciones literarias. De antemano, gracias.

Nos cuenta M. Paz que hay un concurso internacional de microrrelatos. Si os interesa podéis ver la información desde aquí.

Palabra del mes: LIBRO (¡Cómo no!)

Espero que os guste la idea.

Manoli

                     20111006080917-linea.jpg

Hasta ahora tenemos 17 aportaciones.

  
 
Autora: Inma
 

De camino a Poitiers me detuve en Fontevraud. Quería ver el lugar que confirmaba la existencia de una vida admirada. Madre de hombres legendarios, nieta de trovadores, esposa de dos reyes y símbolo de algún futuro.
No sé cuánto tiempo la estuve contemplando, recostada en un almohadón tan frío como su cuerpo, en una lectura silenciosa y cálida como su alma. Con un libro en sus manos reposa Leonor. Sarcófago a libro abierto.

... (... continúa)
13/09/2012 09:21 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

¿Está realmente el libro en vías de extinción?. Ricardo Soca

20120924133945-art1.jpg

(Mercedes nos recomienda este artículo)


La pregunta del título se la pueden haber hecho los romanos hace más de 2000 años, cuando desde la lejana Pérgamo empezaron a llegar unas pieles de carnero que habían sido arduamente trabajadas, hasta quedar casi del espesor del material que hoy llamamos papel. Al principio, solo los ciudadanos más acaudalados podían darse el lujo de escribir en el aquel carísimo soporte llamado ’pergamino’, pero poco a poco este se fue extendiendo y tomando el lugar de los antiguos papiros.

Recordemos que ’libro’ proviene de librum, el acusativo de liber, la palabra con que los romanos designaban la parte interior de la corteza de los árboles, que usaban para escribir sus códices. Ese soporte desapareció con la difusión del pergamino, que a partir de cierto momento ya no venía de Pérgamo sino que se fabricaba en la misma Roma. Pero el liber seguía siendo esencialmente lo mismo: un soporte sobre el cual las ideas eran almacenadas en forma escrita.

Una nueva revolución ocurrió a mediados del siglo XV, cuando Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, lo que, junto con la introducción del papel en Europa por los chinos, permitió que el liber adoptara una nueva forma. A partir de entonces, los escritos organizados en tipos móviles pudieron, por primera vez en la historia, ser impresos en un número indefinido de ejemplares sin necesidad de ejércitos de escribas. No hay constancia de que nadie haya dicho por entonces que el libro, tal como había sido conocido en la antigüedad clásica, estuviera amenazado de extinción.

En los días que corren, el liber los romanos está sufriendo una nueva transformación con el surgimiento de las tablillas electrónicas que tienen capacidad para almacenar miles de obras. A quienes crecimos y nos formamos en el libro de papel, el cambio de soporte que habrá de concluir en las próximas décadas nos parece una pérdida irreparable; no nos resignamos a perder para siempre sensaciones como la abrir un libro, sentir la contextura de sus hojas en la yema de los dedos y experimentar el olor del del papel , pero para las nuevas generaciones que se educan en la cultura de la comunicación instantánea, se trata de un paso gigantesco que potencia las capacidades cognitivas de los seres humanos, como algún día lo hizo la escritura.

No hay ninguna muerte que lamentar; el viejo liber de los códices de la Antigüedad seguirá vivo en las tablillas del tercer milenio (o tabletas, valga el anglicismo).

24/09/2012 13:37 exlibriscl sin tema No hay comentarios. Comentar.

La ternura de los lobos. Stef Penney. (Material complementario)

20121002214039-tl0.jpg

Línea de tiempo de los sistemas de escrituras del mundo. Escritura indígena canadiense. 

Tundra pantanosa canadiense20121002192747-tl1.jpg
20121002211855-tl2.jpgLa Bahía Georgian fué la inspiración para Dove River, es una bahía en el lago Huron, el segundo en tamaño de los Grandes Lagos. 

 

MOHAWK
Los mohawk son miembros de una tribu indígena norteamericana del grupo iroquesa. El nombre mohawk es el símbolo de su tótem, lo que viene significar LOBO. Antes de las invasiones coloniales estaban esparcidos por varias partes de los Estados Unidos y Canadá, hoy apenas algunas reservas albergan este pueblo con pocos que todavía domina su lengua.
Están en las reservas de Sant Regis en Nueva York, Oka, Kanesatake y Kahnawake en Quebec y Brantford y Bay of Quinte en Ontario.
Desde la época colonial hasta nuestros tiempos los mohawk alcanzaron una población superior que hasta entonces no tenían. En 1650 eran 5.000, en 1660 unos 2.500 y en 1960 eran 1.820 en Nueva York. Después de este grave declive fue cuando la población empieza a crecer.

PEMMICAN
El pemmican o pemmikan es una comida concentrada, consistente en una masa de carne seca pulverizada, bayas desecadas y grasas; las grasas sirven como aglutinante además de aportar calorías, la carne seca (tipo tasajo molido) aporta proteínas y las bayas diferentes compuestos, en especial vitaminas.
Tal comida de supervivencia fue inventada por los nativos de norteamérica antes de 1492, y fue muy utilizada por los europeos durante la época del comercio de pieles y posteriormente por los exploradores árticos y antárticos como una comida hipercalórica. Mezclando todos estos ingredientes se obtiene una especie de pan, o una pasta, que tiene la propiedad de no enmohecerse. Convenientemente envasado, el pemmican puede almacenarse durante largos periodos de tiempo, incluso décadas.
Características:
Los ingredientes específicos empleados en su preparación eran cualquiera de los disponibles: la carne era a menudo de bisonte, uapití, alce, venado o ciervo -en rigor, toda carne de mamífero es utilizable-; las frutas y bayas podían ser cerezas, grosellas, moras, y en especial arándanos (ricos en vitamina C) y amelanchier.
El mejor pemmican está hecho con carne, naturalmente magra, y el tuétano extraído de los huesos.

... (... continúa)
28/09/2012 21:54 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris