Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2012.
Los pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán.

Imagen: Regreso de la montería de Adelardo Covarsí.
Última reunión antes de las vacaciones de verano en la que hemos comentado un clásico. Puntuación media: 7,7 con máximos de 9 y un mínimo de 5,5.
Pulsar aquí para ver el material complementario a la lectura.
A continuación os pongo la reseña de Mabel.
Biografía
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921, en el seno de una familia acomodada y aristocrática. Era hija única de José Pardo Bazán y Amalia de la Rúa. De su padre heredó el título de condesa de Pardo Bazán, aunque no lo usaba; será después de 1908, al recibir el título de manos de Alfonso XIII en reconocimiento a su labor literaria, cuando firme en adelante de ese modo.
En el contexto de su época, la figura de Emilia Pardo Bazán destaca por su singularidad, derivada, en buena medida, de su condición de mujer en un ambiente de absoluto predominio masculino. Tanto por su ideología como por sus actitudes o sus escritos, se la considera una precursora de la emancipación de la mujer, y es esta vertiente feminista, sin duda, una de las más sugerentes hoy en día para los lectores o la crítica.
Su vida no está exenta de las complejidades, azares y paradojas que resultan de la confrontación entre su personalidad y su época, de suerte que en ella se conjugan rasgos tradicionales y conservadores junto a otros liberales y progresistas. Se consideraba y alardeaba de su condición de católica, pero terminará separándose (que no divorciándose) de su marido y manteniendo relaciones bien conocidas con personajes de relieve del momento, rodeada casi de continuo por el escándalo.
Entablará después una relación sentimental con Benito Pérez Galdós , con quien mantuvo una interesante e intensa correspondencia amorosa. Con Galdós recorrió Madrid; ambos acudieron a la Romería de San Isidro, episodio que seguramente sirvió de inspiración para el argumento de su novela Insolación.
Estuvo también unida sentimentalmente a José Lázaro Galdiano.
En 1882 Emilia Pardo Bazán polemizó con los críticos literarios más prestigiosos de