Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2010.

LORRIE MOORE: AL PIE DE LA ESCALERA (2009)

20100111113225-lorrie-moore.jpg

Tassie cuenta desde el presente lo que le sucedió a su vida el primer año de universidad, el año siguiente a la caída de las Torres Gemelas.
Hija de un granjero del Medio Oeste, va a una ciudad universitaria de tamaño medio, Troy, y allí descubre lo que es vivir en una ciudad, con su mezcla cultural y racial y la libertad de movimientos que le ofrece vivir sin sus padres. Por necesidades económicas, entra a trabajar de canguro para una familia que va a adoptar un niño, siguiendo junto a ellos el frustrante proceso de encontrarlo. Cuando al final adoptan a una niña de madre blanca y padre negro, Tassie acaba congeniando a la perfección con ella.
El libro trata varios temas y creo que ése es su problema, porque excepto el de la hipocresía racial de los Estados Unidos, por los demás pasa de puntillas (se queda, como dice el título, “al pie de la escalera”) y a veces como una loca que no analiza bien la situación. La Guerra de Irak, el integrismo islámico, el problema racial, las adopciones, la situación del medio rural, la Universidad americana, la cocina de autor, las familias multirraciales… y algunos otros que he olvidado.
Me ha costado meterme y algunas parrafadas son farragosas y un tanto surrealista y a veces es difícil seguir la línea de sus razonamientos:
“-Bonnie, ¿tienes alguna pregunta?
Esta repentina atención, que antes Bonnie parecía haber deseado, ahora la cogió desprevenida. Se puso roja. Quizás era cierto que había una sustancia química en la naturaleza que podía prevenir el cáncer de ojo, el cáncer de lagrimal, aunque yo lo dudaba. Pude ver que sus ojos comenzaban a enrojecerse, y después que un agua viva brillaba sobre su superficie, como la luz del sol, pero sin sol. Sus manos se desplazaron lentamente hacia su pelo. La magnitud de lo que estaba haciendo volvía a adueñarse de ella”
¿Cómo una joven de 18 años, que estudia en la universidad asignatura como Introducción al Sufismo, Introducción a la Cata de Vinos, El Cuerpo Perverso/La Pelvis Neutral (mitad Pilates, mitad Humanidades, según Tassie), Bandas Sonoras del Cine Bélico…, puede tener un discurso tan sofisticado y tan culto como el que relata su historia?  Porque las referencias musicales y literarias son complicadas y pocas veces explicadas: no sé si será porque yo no estoy a la altura o porque a veces son referencias muy localistas. La más sencilla es del tipo: “Me paseaba por el pequeño huerto fantasma, donde los cerezos llevaban ya tres estaciones sin podar y se veían espinosos, nudosos, con el aspecto de no dar frutos hacía tiempo; aguardaban quizás la llegada de una sierra, o de un carpintero… ¡o de un dramaturgo ruso!” (es de las pocas que he entendido)
¡ATENCIÓN! La editorial la intentar vender como una novela de misterio, aunque no lo es ni siquiera un poquito. Esta es otra de esas veces en las que no hay que leer la sinopsis del final (como en Nunca me abandones): cuenta algo que no sucede hasta la página 321 (en un libro de 426).

Zaida

11/01/2010 11:32 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

GUIÓN DE “EL CIELO PROTECTOR”

EL SPLEEN O EL HASTÍO COMO FORMA DE VIDA:
       Las vidas de Kit y Port
       Sus “profesiones” y sus visiones del mundo

TURISTAS Y VIAJEROS:
      ¿Por qué y para qué viajan?
      La visión de los viajeros de países ricos

LOS DESIERTOS:
      Sáhara como metáfora
      El desierto de Kit y Port

LA RELACIÓN DE PORT Y KIT:
      La intención de cambiar y la inactividad
      Tunner en escena

LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA:
      Las tres partes:
             Té en el Sáhara o las expectativas
             El borde afilado de la tierra o el fin de un proceso
             El cielo o la huida y liberación
      Un viaje circular

Zaida

20/01/2010 11:46 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

PAUL BOWLES: EL CIELO PROTECTOR (1949)

20100120115255-bowles.jpg

Seix Barral

     Personaje fascinante con una compañera que también lo era, Jane Bowles, relacionados con España y con Málaga en concreto. Vida errante y a la vez fija en Tánger. Aventurero y tranquilo, heterosexual y homosexual, músico y escritor.
     Neoyorkino de Long Island (1910), hijo único de padres estrictos y obsesivos con los que siempre chocó. Con 18 años e iniciados sus estudios universitarios, decide marcharse tras el enésimo enfrentamiento con su madre, que terminó con él sujetando un cuchillo. Sabiendo que la situación no podría desembocar más que en tragedia, escapa a Europa, donde se une a los surrealistas y a los integrantes de esa Generación Perdida (norteamericanos que se fueron a Europa durante la I Guerra Mundial) como Ezra Pound. Empieza a escribir, pero la gran mecenas Gertrude Stein le recomienda que lo deje. Ante esto, decide marchar de nuevo a Nueva York para dedicarse a su gran pasión: la música. Se va a formarse en composición con Virgil Thompson y Aaron Copland y, gracias a él, empieza a viajar. Stein le insiste en que tiene que ver Marruecos y Bowles descubre Tánger, en concreto, que sería su hogar, la “ciudad huérfana”. Fueron años de viajes: se recorrió parte de América (vivió en México cuatro años y aprendió un castellano preciso y suave),  Europa y Asia (compró una isla en Ceilán). Pero también de una gran producción musical: compuso muchas partituras para ballets y bandas sonoras de películas (Orson Welles, John Huston, Elia Kazan) y obras de teatro (Tennessee Williams, Jean Cocteau); y fue un reconocido crítico musical.
     En este trajín de viajes y trabajo conoce a la dramaturga y novelista Jane Bowles: su pareja de por vida. Se casa con ella en 1938. Su relación fue siempre muy curiosa, porque ambos eran bisexuales y tenían otras parejas: vivían en apartamentos diferentes aunque próximos. Jane tuvo los veinte años de su vida una amante marroquí, Cherifa, que hacía las cosas de casa: Paul siempre creyó que ésta era una especie de bruja y que había estado envenenando a su mujer. Lo cierto es que Jane pasó los últimos dieciséis años con una grave enfermedad mental y murió aquí en Málaga, donde está enterrada.
     En 1944 se instalan ambos en Tánger para siempre (aunque sus viajes por el mundo continúan). Renuncia así a la brillantez de Nueva York para seguir el aforismo de Kafka (uno de sus escritores favoritos): “A partir de un cierto punto, ya no hay posibilidad de retorno).
     Y es Jane la que le anima a volver a escribir. De esta vuelta a la escritura nace El cielo protector que se convirtió en un éxito de ventas y le dio el reconocimiento en su país natal. Comienza a escribir de forma constante, aunque no abandona la música. Irá recopilando por todos los lugares que va la música folklórica y tenía en su haber una gran colección de document

... (... continúa)
20/01/2010 11:52 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

ALESSANDRO BARICCO: OCÉANO MAR (1993)

20100129091514-oceano-mar.jpg

Anagrama Barcelona


    En la Posada Almayer, llevada por unos niños, a la orilla de un bravo mar, hay siete habitaciones ocupadas por sendos personajes. Cada uno tiene su historia y cada historia su punto de conexión con el resto. Son seres cuyas vidas se bambolean como el mar que contemplan desde sus habitaciones.
    Allí está la joven Elisewin, con una extrema sensibilidad, que ha vivido siempre protegida por su padre: en un palacio donde los suelos están recubiertos por gruesas alfombras blancas para que los pasos no tengan ruidos, con jardines con caminos circulares que nunca forman un ángulo para que el encuentro con cualquiera se vea con antelación y no asuste, con tapices donde los hombres están representados volando y a lo lejos (“si no queda más remedio que haya hombres, que al menos vuelen, y muy lejos”). La acompaña el Padre Pluche, especialista en oraciones. También llega allí Ann Deverià, encerrada por su marido, para que su amante no la encuentre. El profesor Bartleboom, que escribe cartas de amor a la mujer de su vida, que aún no ha aparecido, y que dedica sus estudios a realizar una Enciclopedia de los límites verificables en la naturaleza con un apéndice dedicado a los límites de las facultades humanas, en estos momentos, intentando comprobar los límites del mar. El pintor de marinas Plasson, que pinta con agua de mar y nunca puede terminar una frase. Un personaje sin pasado, al que le pusieron el nombre de Adams. Y en la séptima habitación, alguien a quien no se ve.
    Cargado de lirismo, como Seda, pero también, y ése es para mí su fallo, de un experimentalismo formal extremo: intenta mezclar sucesivamente diferentes técnicas literarias, quedándose muchas veces la historia como un simple pretexto para experimentar con el estilo. El lenguaje en algunas partes llega a ser tan recargado y las metáforas tan difíciles que algunos párrafos se hacen muy cuesta arriba. También juega con los géneros literarios, no pudiendo encuadrar este libro en uno en concreto.
    En realidad, no sé si me ha gustado o no. Por una parte, las historias son magníficas, la prosa poética muchas veces llega hasta lo más hondo, el onirismo que impregna la “novela” es exquisito (como todo el tema de los niños que regentan la Posada), las oraciones del Padre Pluche tan sencillas y tan bellas… Pero el excesivo protagonismo de la técnica, que se hace tan plausible que le quita el protagonismo a la historia, no me gusta: creo que un escritor no tiene que hacer tan obvio su esfuerzo por escribir y a él se le nota este trabajo.
    Es el segundo libro de Alessandro Baricco. No será hasta tres años después cuando aparecerá Seda, donde también juega con las técnicas estilísticas y con los géneros, pero donde todo ello est&aac

... (... continúa)
29/01/2010 09:15 exlibriscl ;?> Hay 2 comentarios.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris