Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2009.
JENNY DOWNHAM: ANTES DE MORIRME. Salamandra 2009

Tessa tiene dieciséis años pero está a punto de morir: tiene una leucemia terminal y le queda muy poco tiempo de vida. Con esa conciencia de la finitud de su vida y en plena adolescencia, la chica se va debatiendo entre la desesperanza, el afrontamiento y la rebeldía contra la enfermedad y sus consecuencias. Decide elaborar una lista de cosas que hacer antes de morir y con la ayuda de su amiga Zoey y su vecino Adam, a los que luego se sumarán su hermano pequeño Cal, su padre y la madre que les abandonó de pequeños, empezará a intentar cumplirla. La primera de ellas, practicar sexo, como cualquier chica de su tramo de edad. Tendrá que vivir en pocos meses lo que todos los demás viven en una vida completa.
La narración la realiza la propia Tessa y a través de sus palabras podemos comprender ese berenjenal de miedo a la muerte y hormonas en acción.
Aunque el tema está muy trillado y da para la sensiblería, la autora se aleja de estos presupuestos y casi todo el libro tiene una coherencia bastante buena.
De todas formas, aunque el proceso mental de la adolescente, con sus altibajos emocionales, con su miedo, enfurecimiento, resignación ante la muerte, está bien construido, todo me suena a ya visto u oído.
Destaco dos cosas: el final del libro con el relato en primera persona de la muerte (me encanta cómo está narrado) y la situación familiar de la chica.
Zaida
ZANGOLOTINO
Palabra que no debería caer en desuso para no perder las raíces que nos vinculan con nuestros predecesores.
No hay nada más expresivo en su significado que ¡un hijo zangolotino! La encomiable madre que mira con resignación y un cariño infinito, a esa criatura que no se queda quieta ni un momento. Creo que actualmente se ha adoptado el término hiperactivo, pero es mucho más divertido y explícito zangolotinear.
En memoria de una sabia mujer que supo entender y sobrellevar el zangolotineo de sus hijos.
Inma.
EL CASTILLO EN EL BOSQUE. NORMAN MAILER. Anagrama Barcelona 2007

Norman Mailer es un narrador y periodista americano muy controvertido (odiado por las feministas, agresor de su mujer durante la campaña política en la que se presentaba a alcalde de Nueva York) a la vez que laureado (ganó dos Pulitzer). Antes de morir terminó la presente novela y otra que fueron publicadas ya póstumamente.
El castillo en el bosque es una novela biográfica, según él mismo afirmó basada en hechos reales, sobre el nacimiento, infancia y primera juventud de Adolf Hitler. Si esto es así, los antecedentes familiares de Hitler son alucinantes.
Los sucesos están contados por un agente de la SS al que Himmler ha ordenador que haga un informe sobre los supuestos orígenes judíos del abuelo de su líder político. Dieter consigue averiguar que no son ciertos, pero recaba información sobre su origen doblemente incestuoso (Alois, su padre, era hijo de su padre y de la hija de éste y a la vez Adolf era hijo de Alois y una hija suya). Este dato agrada a Heinrich Himmler porque tiene la teoría de que los incestos producen genios.
Pero, ¿cómo Dieter puede conocer aspectos tan íntimos de las relaciones sexuales de antepasados ya fallecidos de su líder? Pues porque estaba presente en ellos. Y aquí entra el elemento sobrenatural de esta biografía. No desvelo nada que no se sepa antes de la página 100: Dieter en realidad es un agente del Diablo, mandado por él desde antes de la concepción de Hitler para ir cuidando y formando al que será uno de sus mejores instrumentos en el mundo para hacer el mal.
Dieter es un protagonista más de la obra: nos explica la peculiar idea de Mailer sobre el Bien y el Mal y sobre los agentes de los dos bandos. Aunque recalca la eficacia y brillantez de su Maestro y descalifica al mismo Dios (los demonios le llaman der Dummkopf, D.K.: el idiota) y a sus ángeles (Cachiporras). Los demonios están ojo avizor para conseguir “clientes”: el Maestro les asigna unos cuantos, según el nivel de cada uno de ellos, a los que tienen que dirigir (mediante sueños, manipulación de imágenes y referentes vitales, manipulación de familiares) para conseguir su objetivo. Si lo hacen, ellos mismos ascenderán en su escala “laboral”. Dieter ha decidido escribir este informe, saboreando la idea de hacerlo público cuando lo acabe, para así traicionar a su jefe.
La historia se centra sobre todo en la disfuncional familia de Hitler y, en especial, en su padre Alois, un funcionario de aduanas jubilado, casado en segundas nupcias con la que parece era su hija (aunque él lo desconocía). Era un hombre muy estricto y violento que tras su jubilación compró una granja y se dedicó a la cría de abejas de una forma obsesiva (en la novela se hace un gran estudio de apicultura).
Cada hecho cotidiano de la concepción (ciertas anomalías fisiológicas) y de la vida de Hitler (cómo aparecen los símbolos que luego adoptará, como la cruz gamada; el tema de las matanzas con gas de los judíos y su relación con el humo aplicado a las abejas) va configurando su carácter y lo va dirigiendo. Niño sobreprotegid
Un asesinato piadoso. J.M. Guelbenzu. 2008.

La juez Mariana de Marco es la encargada de instruir el caso del asesinato de Cristóbal Piles, muerto a hachazos en el cobertizo del jardín de su propia casa. Todo parece sencillo porque el suegro del difunto se declara inmediatamente culpable, pero ni Mariana ni el inspector Alameda lo tienen del todo claro.
Este libro está centrado sobre todo en el personaje de la juez (¿no hay juezas?, segú la RAE, jueza es una mujer que desempeña el cargo de juez pero a lo largo de todo el libro se usa “la juez” y no “la jueza”), en su vida y en su relación personal con el caso que le ocupa, lo que es una manera un tanto original de acercarnos a una novela policíaca. A veces se hace un poco lenta por el continuo darle vueltas a los mismos hechos, ya sabidos, y porque la situación avanza a golpes de intuición de la protagonista con lo que el lector pronto lo deja todo en sus manos y le limita a esperar y ver, sin esa complicidad que suele surgir en obras de este género.
La acción se desarrolla en 1999 así que asistimos a una investigación a la antigua, con poca tecnología.
J. M. Guelbenzu nació en Madrid en 1944, ha sido director de la editorial Alfaguara y colabora con el diario El País en las secciones de opinión y libros.
Su primer libro publicado fue de poemas y no todas sus novelas son de corte policíaco. Para más información se puede visitar la página web del autor.
Manoli
El regreso del soldado. Rebecca West. 1918.

Este libro me lo recomendó Montse con mucho interés y lo cierto es que a mí también me ha gustado mucho.
He encontrado una reseña muy interesante de J.M. Guelbenzu que podéis ver pinchando aquí.
La verdad es que poco queda por decir. Es un libro bien escrito que habla más de sentimientos que de hechos y después de leerlo, a una le gustaría creer que el fondo es más importante que las apariencias y que se puede sacrificar el bienestar al amor desinteresado. Tal vez.
Manoli
Zapatos italianos. Henning Mankell.

Ya hemos leído una obra de este autor en nuestra tertulia: La quinta mujer.
Cuando saqué este libro de la biblioteca pensé que sería un nuevo caso del inspector Wallander pero me equivoqué. Aquí se habla fundamentalmente de soledad, a veces compartida. También se habla de amistad en un país helado.
Un anciano médico vive voluntariamente retirado del mundo en un islote como penitencia autoimpuesta a un error que cometió. Pero un día el mundo irrumpe en su vida y nada vuelve a ser lo mismo. Conocerá a nuevas personas y estrechará lazos con antiguos conocidos, todo sin perder de vista que se trata de suecos, con una forma de ser que a nosotros los mediterráneos nos extraña enormemente.
Manoli
La fiesta del chivo. Mario Vargas LLosa.

Me gustaría comentaros el libro de "La fiesta del chivo". Es un libro duro pero real como la vida misma. Relata el asesinato del dictador de la Republica Dominicana Trujillo a principios de los 60. Está narrado dede el presente y, haciendo un efecto "flash back" es decir, volviendo del presente al pasado haciendo reflexiones los protagonistas directos e indirectos.
El libro es muy extenso y a veces denso pero su lectura es amena como todos los libros de este autor. Nos hace reflexionar sobre las dictaduras, el horror, y las distintas razones que llevan a los diferentes actantes a acometer el asesinato del dictador. Realmente me ha gustado mucho aunque la temática no sea muy agradable.
Un saludo de Mabel.
Matar un ruiseñor. Harper Lee. 1960.

Es una novela ambientada en los años 30 del pasado siglo, en un lugar imaginario del estado americano de Alabama. Se utiliza en las escuelas de los países angloparlantes para fomentar valores como la tolerancia y la igualdad racial.
Existe una versión cinematográfica de 1962 con Gregory Peck en el papel del abogado Atticus Finch.
Los personajes principales de esta novela son Atticus y sus hijos Jem y Scout. Por estos últimos vamos conociendo la comunidad de Maycomb, sus vecinos, sus costumbres y sus prejuicios.
Atticus debe defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Pese a todas las pruebas a su favor, es declarado culpable y gran parte del pueblo no puede comprender que un blanco defienda a un negro. En este ambiente los niños van conociendo las realidades del mundo adulto y tomando posiciones.
El tema principal puede ser el racismo pero existen muchos otros: la amistad infantil, las relaciones paterno-filiales, la situación de las mujeres, la educación.
El libro tiene un gran sentido del humor y una visión bastante crítica de la sociedad y la justicia de la época.
Harper Lee nació en Alabama en 1926. Únicamente ha escrito esta novela con la que fue Premio Pulitzer en 1961. No concede entrevistas y vive anónimamente.
Manoli
La caída del Museo Británico. David Lodge. 1965.

A aquellos que disfruten del humor inglés, este libro les gustará. Tiene todo lo que se espera de este “género”: autocritica, equívocos y situaciones disparatadas. Pero debajo de todo eso también hay temas más serios como la angustia de un padre ante un futuro económico dudoso, las dudas de un católico ante las posturas de su iglesia o las particularidades de la vida académica.
La acción se desarrolla en los años 60 y el protagonista es un doctorando de veinticuatro años, católico y con tres hijos que cada día acude a la biblioteca del Museo Británico (una joya según se puede ver en la foto) donde prepara el material de su tesis. Vive a duras penas con el dinero de su beca y permanentemente preocupado por la posibilidad de que su esposa vuelva a quedar embarazada porque son católicos más o menos practicantes y no se les permite ningún método anticonceptivo más que el control de la temperatura basal.
En el libro se nos narra un día en la vida de este joven, un día que comienza mal y resulta plagado de situaciones desquiciadas.
David Lodge nació en Londres en 1935 y fue profesor de Literatura en la Universidad de Birmingham hasta los años 80 cuando lo dejó para dedicarse a escribir. Se define a si mismo como un “católico agnóstico” y el catolicismo está muy presente en sus novelas clasificadas como “novela académica” porque se desarrollan en ambientes universitarios ingleses.
Es autor también de crítica literaria, guiones para televisión y obras teatrales.
"... se han escrito un número tan extraordinario de novelas durante los dos últimos siglos que casi han agotado las posibilidades de la vida. De modo que todos nosotros, ¿comprende?, estamos en realidad viviendo hechos que ya han sido escritos en alguna novela. Claro que la mayoría de la gente no se da cuenta: se imaginan, inocentemente, que sus pequeñas vidas son únicas... Mejor así, porque cuando uno cae en la cuenta, la sensación es muy molesta."
Manoli
El misterio del solitario. Jostein Gaarder. 1990.

Jostein Gaarder es el autor de famoso libro “El mundo de Sofía” donde aportó una visión un tanto original de la historia de la filosofía. En el caso de “El misterio del solitario” también trata temas filosóficos fundamentales como “qué somos” o “de dónde venimos”, tramados con dos historias que corren simultáneas, la de un niño que recorre Europa con su padre en busca de su madre que “se perdió en el mundo de la moda” y la que recoge un raro librito que un misterioso panadero le ofrece al niño en la aldea alemana de Dorf.
Las dos historias terminan fundiéndose en una aunque el niño siempre vive la dos como si fueran realmente suyas.
El padre es un marinero-filósofo de amplia cultura que durante el viaje va instruyendo a su hijo con abundantes charlas de las que el hijo disfruta y aprende mientras mantiene en secreto lo que acontece en el misterioso librito donde se narran las vicisitudes de varias generaciones de unos hombres un tanto especiales depositarios de un extraño secreto.
A mí, reconozco que me ha gustado más la forma del libro que el fondo, más la estructura que el mensaje, tal vez porque no soy muy amante de las historias con moraleja.
"Durante un breve instante, formamos parte de vertiginosas actividades. Corremos de un lado para otro como si eso fuera lo más natural del mundo. Ya has visto las hormigas allá arriba, en la Acrópolis. Pero todo esto va a desaparecer. Desaparecerá y será sustituido por un nuevo hormiguero. Porque hay gente aguardando cola. Las formas vienen y van. Las máscaras vienen y van. Siempre surge algún nuevo invento. Ningún tema se repite, ninguna composición aparece dos veces… No hay nada tan complicado ni tan costoso como un ser humano, hijo mío. ¡Pero somos tratados como baratijas!"
Manoli