Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2008.

Escondido en las sombras. Mary Higgins Clark. 2004.

20081113193743-clark-mary-h.jpg

     Típica novela de asesino en serie y venganza aplazada. Personajes vacíos diseñados para ocupar su sitio en el rompecabezas pero sin fondo ni consistencia.
     No es una gran novela pero entretiene, se lee con facilidad y se olvida más rápido aún.

Manoli

13/11/2008 19:37 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Prohibido

20081114091052-copiadeimage001.jpg

Mabel nos manda esta composición.

14/11/2008 09:10 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Un hombre en la oscuridad. Paul Auster. 2008.

20081114170118-hombre-oscuridad.jpg

     Auster nos cuenta las divagaciones de un hombre roto durante una única noche de insomnio. Es un hombre enfermo, triste por la pérdida de su esposa y por los problemas de su familia. Además, también es escritor. Tenemos pues, todos los elementos que ya he visto en otros libros del autor.
     Historias dentro de historias que se entrelazan con recuerdos en la mente del anciano.
     La primera parte del libro me ha gustado mucho por su estructura, por la agilidad del relato, por la originalidad de la idea. La segunda ya no tanto porque parece anodina, incluso un tanto sensiblera. Parece como si, de repente, se hubiera quedado sin recursos. Auster ha escrito cosas mejores.

Manoli

14/11/2008 17:01 exlibriscl ;?> Hay 2 comentarios.

De ratones y hombres. John Steinbeck. 1937.

20081117203916-steinbeck.jpg

     Una historia que te atrapa desde el primer el momento. Dos amigos que se complementan y sobreviven a duras penas en un entorno de depresión. El relato no ha perdido nada de actualidad y con un lenguaje claro y directo te hace recapacitar. Muy recomendable su lectura.

Críspulo

17/11/2008 20:39 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

GUIÓN DE “EL LÁPIZ DEL CARPINTERO”

VALORACIÓN GLOBAL

LA ESTRUCTURA DEL LIBRO:
      - El narrador o narradores
      - La historia del vigilante
      - El primer capítulo
      - Las historias engarzadas

EL LENGUAJE:
      - La riqueza de los recursos literarios
      - La conciencia de Herbal: el pintor y su lápiz

LA GUERRA CIVIL: LOS VERDUGOS Y LOS PERDEDORES
      - ¿Otra novela más sobre la Guerra Civil?
      - La visión del verdugo
      - La vida cotidiana en la cárcel

LOS TRES PERSONAJES PRINCIPALES

 

Zaida

18/11/2008 20:18 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

EL LÁPIZ DEL CARPINTERO. Manuel Rivas. Alfaguara Madrid 1998.

20081118202456-rivas.jpg

Manuel Rivas es el máximo representante hoy en día de la Literatura Gallega. Su vocación es indudablemente la escritura, que ha practicado en varios de sus géneros: es periodista profesional, poeta, cuentista y novelista, además de haber escrito ensayo. Escribe principalmente en gallego pero también en castellano.

Nació en 1957 en La Coruña de una familia humilde: de tradición campesina, su madre era lechera y su padre, emigrante durante una temporada en América, trabajó de músico en una orquesta y de albañil. Estudió en La Coruña en colegios e institutos públicos y, cuando llegó al bachillerato con 15 años, entró de meritorio por la noche en un periódico local, El Ideario Gallego. Desde entonces, ésta ha sido su profesión que estuvo simultaneando con sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante esos años, su actividad profesional fue bastante intensa, mucha de ella concentrada en la promoción del gallego como lengua literaria: funda en 1977 Teima, primer semanario escrito íntegramente en esta lengua y el mensual Man Común; fue fundador en 1980 de la primera radio libre en gallego, Radio As Mariñas; colaborador en varios periódicos (por una crónica suya en La Región de Ourense, se le abrió un proceso militar, que fue sobreseído tras la promulgación de la Constitución); formó parte de diversos colectivos poéticos como Loia (que editó una revista vanguardista en Madrid en 1975) y De amor e desamor.

Siempre ha combinado multitud de trabajos y de proyectos culturales, centrando su labor profesional en el periodismo donde ha colaborado en diferentes diarios: La voz de Galicia, Diario de Galicia, director de Diario 16 de Galicia, responsable de cultura de El Globo y actualmente en El Paí

... (... continúa)
18/11/2008 20:21 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Historias navideñas.

20081120222221-vela.jpg

     Dada la buena aceptación que tuvo nuestro relato compartido, me animo a proponeros un nuevo entretenimiento.
     Viendo las fechas en las que estamos, el tema no puede ser otro que la  Navidad. Os propongo escribir microrelatos donde expresar lo que queráis teniendo como excusa estas fiestas que serán buenas o malas pero jamás indiferentes, ¿o si?
     Los relatos se irán añadiendo como comentarios a este artículo al que también podemos acceder por el botón correspondiente en el menú principal de la izquierda bajo el epígrafe de “Relatos compartidos”.
     Espero que esta idea os guste y os animéis a participar. Sería muy divertido que los niños aportaran su ingenio, siempre sorprenden, así que contádselo a vuestros hijos.

Saludos.


Manoli

20/11/2008 22:20 exlibriscl ;?> Hay 5 comentarios.

Reunión Diciembre

Os recuerdo que la próxima reunión será el miércoles 17 Diciembre a las 18 h.  

A su finalización nos iremos a tomar algo de picar. Se ruega a los asistentes traigan preparados un par de chistes.

Gracias.

MANOLO

21/11/2008 18:10 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

IAN McEWAN: EL PLACER DEL VIAJERO (1981). Compactos Anagrama Barcelona

20081125093039-mcewan.jpg

     ¡Ya sé! Otro libro más de McEwan. Pienso leerme más cosas suyas (sobre todo, Sábado, muy aplaudida por la crítica).
     Éste es de su primera etapa de escritor, de ése al que apodaron Ian “MacAbro” y, desde luego, que cumple con las expectativas de inquietud y sordidez.
     Una pareja de americanos de mediana edad pasa un mes de vacaciones en Venecia. Son amantes desde hace varios años y el conocimiento mutuo y la rutina se ha instalado en ellos. Pasean por la ciudad como otros turistas con un plano en la mano, dispuestos a conocer todos sus rincones. Como todos los turistas del mundo, creo, no quieren parecerlo y ser considerados como tales. Cuando se encuentran en el ecuador de su viaje, ya hastiados del viaje, de la rutina de tener que verlo todo y de conocerse tanto, se encuentran con un italiano que les enseñará otra parte de la ciudad.
     Es un libro pequeño que cuenta una historia oscura sobre la rutina de las relaciones y sobre la atracción hacia lo desconocido.
Nada que ver con Expiación; en realidad, parece otro autor. Pero resulta una lectura muy interesante. Con un final…

Zaida

25/11/2008 09:30 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

GRAHAM SWIFT: MAÑANA (2008). Anagrama Panorama de Narrativas. Barcelona

20081126092257-swift.jpg

     La novela es el monólogo de una madre la noche anterior a que ella y su marido confiesen a sus dos hijos mellizos un secreto familiar. Cuando los chicos nacieron, sus padres acordaron que a la semana de cumplir 16 años se lo contarían. El encargado de hacerlo será el marido pero ella no puede evitar estar insomne y explicarles, mientras los tres duermen, su versión de la historia de una forma más extendida de lo que hará Mike. Hará una reconstrucción de la historia de la pareja y de su familia hasta llegar a lo que interesará a los hijos.
     Es un monólogo interior en el que va hilvanando su pensamiento, a veces hacia delante, a veces retrocediendo, siendo redundante y no muy lineal. Creo que esto es un acierto porque reproduce cómo esto ocurre en la vida real (la angustia y el cansancio hacen que el pensamiento a veces se embrolle y se encasquille en algunos momentos). Pero a veces se hace pesado.
     El misterio no se desvela hasta casi las últimas páginas del libro, lo que hace que se cree bastante intriga. Pero decepciona el final.
     Dudé sobre sí leérnoslo o no en la tertulia. Aún estoy en ello porque creo que tiene cosas destacables (como la redacción bastante real de lo que es un monólogo interior), pero no sé si puede llegar a aburrir. A ver si alguien me saca de dudas.

Zaida

26/11/2008 09:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

GUIÓN DE “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”

LA ORIGINALIDAD DE LA NOVELA:
- Su narrador y su peculiar punto de vista del mundo
- La inclusión de dibujos, gráficos, fórmulas matemáticas, planos…: el apéndice final
- La alternancia de capítulos con la historia de Christopher con otros de información científica

CHRISTOPHER JOHN FRANCIS BOONE:
- El protagonista-narrador y su punto de vista sobre la vida
- Las referencias a Holden Caulfield y a Ignatius J. Reilly en la contraportada
- Christopher como héroe: su “odisea” personal
- Su enfermedad

LOS PADRES
- Cómo se enfrentan a la situación de su hijo
- ¿Os gusta el final?

NOVELA DE INVESTIGACIÓN
- Los secretos de la vida cotidiana
- Las novelas de hechos cotidianos

Zaida

27/11/2008 12:50 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

MARK HADDON:EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE.Salamandra Barcelona 2004.

20081127130330-haddon.jpg

“… la mayoría de la gente está casi ciega y no ve la mayor parte de las cosas y tienen muchísimo espacio de sobra en sus cabezas, que están llenas […] de tonterías”.


Se presenta como “un artista polifacético” y piensa que el infierno debe ser como “un claustrofóbico pozo, donde estaría condenado a vivir de dedicarse a una sola actividad creativa; sería un infierno viviente limitarme a una profesión única”. Ya desde pequeño escribía y realizaba ilustraciones.
Nacido en 1963 en Northampton (Reino Unido), estudió Literatura Inglesa en Oxford y allí escribió su primer cuento. Pero su deseo (según él, frustrado) de ser un artista polifacético le han llevado a escribir poesía (tiene una colección publicado), una decena de libros infantiles y juveniles, guiones para la radio y televisión (tiene dos premios BAFTAs) y dos libros para adultos.
Empezó con la literatura infantil aunque siempre quiso escribir para adultos, pero una vez que se hizo un nombre en este género (tiene un personaje famoso en Inglaterra, “Agent 2”), el salto al otro le resultó muy difícil: “las fronteras entre literatura infantil y adulta siempre han sido muy difusas y, aunque durante toda la vida los adultos han leído libros para niños y viceversa; parece que el mundo editorial ha necesitado de un fenómeno literario como Harry Potter para darse cuenta de ello”.
La creación de esta novela le empujó hasta lo alto: se convirtió en un best-seller gracias al boca a boca. Vendió un millón y medio de ejemplares, se vendieron sus derechos a 35 países y acabó alto en las listas de ventas de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia. Se publicó en 2003 en su país y ha conseguido 17 premios, entre ellos al Libro del Año Withbread (2003) y el de Escritores de la Commonwealth (2004). Las críticas a la novela también ha sido excepcionales (en la contraportada de la edición que nos hemos leído viene una de mi queridísimo Ian McEwan).
Pero antes de esto escribió cinco novelas que no fueron publicadas (y que él mismo califica de horrendas).
La idea del libro le vino de una breve experiencia laboral con personas con discapacidades psíquicas. Sobre la enfermedad que padece Christopher, el síndrome de Asperger, es curioso que en la edición española no se menciona su nombre como sí ocurre en la inglesa. Después os haré una breve reseña sobre esta rarísima enfermedad.
El título del libro es una cita a un comentario hecho por Sherlock Holmes en la historia Silver Blaze. Christopher, su protagonista, tiene varias cosas de su autor: "de niño también leía enciclopedias, libros de ciencia y matemáticas, como Christopher, y deseaba con todas mis fuerzas convertirme en astronauta de mayor, aunque me di cuenta de que me daba miedo volar", dice el escritor.
Recientemente ha publicado su segunda novela para adultos (que está en todas las bibliotecas municipales): Un pequeño inconveniente, sobre una familia en apariencia normal. Es el retrato

... (... continúa)
27/11/2008 12:54 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

Un tipo encantador. Marian Keyes. 2008.

20081129215442-keyes.jpg

Si buscáis en internet información sobre este libro os aparecerá casi siempre bajo la etiqueta de “novela romántica”. No lo es.
El trasfondo es la lucha por el poder político y, sobre todo, el maltrato a la mujer, o más bien, lo que sienten las mujeres maltratadas. Cuatro mujeres cuentan sus historias, son muy distintas pero todas sucumbieron al embrujo del “tipo encantador”.
La novela está muy trabajada, cada personaje cuenta su parte, cada una según su estilo, incluso cambia la tipografía (creo que hasta los tipos de letra están elegidos para adaptarse al carácter de cada una). Cambia también la forma de expresarse. Está muy bien.
Me sorprendió lo mucho que transmite el personaje de Marnie, es alcohólica (aunque no lo admita). Su relación con la bebida se narra de manera genial. Luego he sabido que la autora también tuvo problemas con el alcohol, tal vez eso lo explique.
Lola es entrañable. Parece superficial pero no lo es. Ella narra en primera persona la aniquilación de la maltratada y la lucha por salir a flote. También aporta a la narración humor, ácido eso si.
Grace es fuerte, segura, pero no tanto.
Alicia no es muy importante, es la esposa, aparece poco pero te quedas con la impresión de que su historia, su desdicha, comienza al acabar el libro.

Manoli

29/11/2008 21:53 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris