Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2008.

Expiación. Ian McEwan. 2001.

20080502091917-mcewan.jpg

"Toda la novela surge de una idea que tuve hace tiempo y que me obsesiona: cómo puede cambiar toda tu vida en un solo momento"

Aunque para mí es un magnífico descubrimiento, Ian McEwan es un autor muy reconocido a escala internacional. Ya hablé de él cuando leímos Nunca me abandones, porque junto a Ishiguro forma parte de una generación de escritores británicos que nacieron tras la II Guerra Mundial, que empezaron a despuntar a comienzos de los 80 y que han renovado el panorama novelístico del Reino Unido. Entre ellos, es el que más destaca, alabado por la crítica pero también por los lectores (se dice que cada nueva novela suya tiene grandes probabilidades de vender 200.000 ejemplares en tapa dura).

Nació en 1948 en Aldershot (Reino Unido) y tuvo una infancia muy viajera porque su padre era un sargento mayor y procurador militar escocés que trasladó a su familia por diversos lugares del mundo (Singapur, Trípoli, Alemania). Decidió abandonar sus estudios antes de entrar en la universidad para marcharse a Grecia, donde trabajó como barrendero. Volvió a Inglaterra y estudió en las Universidades de Sussex y East Anglia, donde fue el primer estudiante inscrito en el Curso de Escritura Creativo que dio Malcolm Bradbury (el de Las crónicas marcianas).
Ha estado casado dos veces. Su primer matrimonio acabó de una forma un tanto escandalosa en 1999 porque su mujer, en plenos trámites de divorcio, se fugó a Francia con su amante y se llevó al menor de sus dos hijos con ella, cuando la custodia de ambos se le había concedido a Ian.  Ahora está casado con la periodista y crítica literaria Annalena McAfee y vive en el mismo centro de Londres, en Fitzroy Square, cerca de Oxford Street y la Torre de Correos, en una gran casa con un despacho para trabajar muy pecualiar, porque está dividido en dos ambientes: a un lado, el perteneciente al siglo XXI, con una gran mesa, ordenador y toda clase de última tecnología; a otro lado de la habitación, la parte de la escritura tradicional, a mano, con una gran mesa forrada en cuero. Se rodea de instrumentos musicales, piano y guitarra eléctrica, pues la música es muy importante para él: la novela perfecta es como una sonata con dos temas que sobre los que se da vueltas, se desarrollan y terminan en una coda.
Hace muy poco conoció un hecho de su vida que parece sacado de una de sus novelas: supo que tenía un hermano que sus padres habían dado en adopción y que habían mantenido en secreto hasta su muerte. Su madre estaba casada en primeras nupcias con una persona con la que tuvo dos hijos y al que engañó mientras se encontraba luchando en la II Guerra Mundial con el padre de Ian: de esa relación nació un hijo y al saber que su esposo iba a regresa, cuando el bebé contaba un mes, pusieron un anuncio para darlo en adopción, cosa que hicieron con una pareja que vivía muy cerca de ellos. Nunca contaron nada hasta que hace poco, ese hermano de McEwan empezó a investigar sobre su familia y lo encontr&oacu

... (... continúa)
02/05/2008 09:19 exlibriscl ;?> Hay 9 comentarios.

GUIÓN DE "EXPIACIÓN".

  LA CULPA:
o Los errores y las enmiendas
o La Literatura como medio para expiar las culpas

  LAS DIFERENTES MANERAS DE COMPRENDER LA REALIDAD:
o La estructuración de la primera parte de la novela

  LOS PERSONAJES MARCADOS POR UN INSTANTE:
o Cómo un hecho nimio o una mala interpretación puede cambiar las vidas de todos
o Cecilia y Robbie
o Briony
o Los verdaderos culpables: Lola y Marshall
o La comparsa: la señora Tallis y los gemelos
o El ausente: el señor Tallis

  LA GUERRA COMO PERSONAJE EJECUTOR

  LA ESTRUCTURA Y EL LENGUAJE DE LA NOVELA

Zaida.

02/05/2008 09:37 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

La noche del oráculo. Paul Auster. 2004.

20080506210253-auster.jpg

Me ha gustado mucho esta novela (Paco, muchas gracias por la recomendación).
Tiene una estructura muy original, historias que encierran otras historias y que son a la vez ficción y realidad (al menos, reflejo de la realidad).
Encontramos un elemento que ya vimos en “La música del azar”, el personaje al que las circunstancias (o él mismo) obligan a realizar un trabajo faraónico y aparentemente inútil, allí era la construcción de un muro y aquí la ordenación de millares de guías telefónicas. La redención por el trabajo.
Como en “Brooklin follies” empezamos a conocer a nuestro personaje cuando sale de una larga enfermedad, cuando pone en marcha de nuevo su vida.
No os cuento nada más y os recomiendo mucho la lectura de este libro.
Para los que lo hayan leído tengo una pregunta: ¿cómo interpretáis al Chang, el dueño de la papelería? Aparece en medio de la novela con un papel muy llamativo pero no se qué aporta a la historia y no creo que Auster lo haya puesto ahí porque si.

 

Manoli

06/05/2008 21:02 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Al morir don Quijote. Andrés Trapiello. 2004.

20080514092011-trapiello.jpg

"Al morir don Quijote el pueblo empezaba a despertarse y no se oía ni una voz, ni unos pasos, ni los cascos de las caballerías sobre las piedras, ni el atropellado menudeo de las pezuñas de las cabras ,como caireles. Nada. Sólo los gallos. Y algún perro."

Así comienza el capítulo tercero de este libro , "Al morir don Quijote", que he leído un par de veces y que recomiendo a todo aquél que quiera pasar un buen rato y aprender algo de castellano antiguo. Su autor Andrés Trapiello. Ed. Destino.

Antonio

14/05/2008 09:15 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Reunión de Junio

La próxima reunión del club de lectura de la Biblioteca Municipal José María Hinojosa será el miércoles 18 de Junio a las 18 horas. 

15/05/2008 12:22 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

El ladrón y los perros. Nayib Mahfuz.1961.

20080519200432-naguib-mahfouz.jpg

El ladrón y los perros es una obra poco extensa en la que su autor nos cuenta cómo se desarrollan los últimos días de la vida del protagonista, desde que sale de la cárcel donde estuvo recluido durante cuatro años.
Es una historia triste, de traiciones, de pobreza, de desamor y de infelicidad, que sirve para hacer crítica social y darnos a conocer la vida de la ciudad en la que trascurre, El Cairo.

 El relato resulta sofocante desde el comienzo. Al describir la ciudad, nos habla de “polvo asfixiante, calor insoportable”, callejones, olor hediondo…  Casi toda la obra discurre de noche, su protagonista solo vive en la oscuridad para intentar escapar de su inevitable destino y gran parte de ella es un largo monólogo por el que desfilan todos los hechos que han jalonado su vida, pasando de héroe a villano, y que sirven para someter la religión y la política a una profunda crítica así como la amistad y en general las relaciones humanas.

Nayib Mahfuz fue un  escritor prolífico y muy longevo (murió a los 94 años). Nos ha dejado casi 50 novelas, más de 80 relatos de ficción, obras de teatro, cuentos cortos, cientos de trabajos periodísticos y una treintena de guiones cinematográficos. También se interesó por la arquitectura, la escultura, la fotografía y la música.

Su salud comenzó a deteriorarse en 1994, a raíz del atentado que sufrió por parte de integristas islámicos al considerar que su obra era una blasfemia contra la religión musulmana. A partir de ese momento, y debido a las secuelas (daños en la vista y oído, parálisis en brazo derecho), aprendió a escribir con la mano izquierda (de esta época datan unos relatos muy breves al estilo de los haikus japoneses publicados con el nombre de “sueños de convalecencia”) y posteriormente se vio obligado a dictar.
Más tarde (1996) fue declarado “hereje” y sentenciado a muerte. Desde entonces se mantuvo casi recluido en su casa. saliendo muy poco y siempre con la protección de la policía.

En 1998 se le concedió el premio Nobel, siendo así el primer escritor en lengua árabe en recibirlo.
También fue candidato al Príncipe de Asturias en el 2000.
Es considerado como el mayor cronista del Egipto moderno y “padre de la prosa árabe”.

Mercedes

19/05/2008 20:04 exlibriscl ;?> No hay comentarios. Comentar.

Entre limones. Chris Stewart. 1999.

20080520222033-chris-stewart.jpg

Un inglés (el autor) decide cambiar de vida y se traslada a un cortijo perdido en la Alpujarra granadina donde vivirá a partir de entonces con su familia.
En este libro nos cuenta su historia, poco más. Nada más.

Manoli

20/05/2008 22:20 exlibriscl ;?> Hay 3 comentarios.

Esta historia. Alessandro Baricco. 2005.

20080527224330-baricco.jpg

“¿Sabe?, la gente vive muchos años, pero en realidad está verdaderamente viva sólo cuando consigue hacer aquello para lo que nació. Antes o después no hace otra cosa que esperar y recordar. Pero no está triste cuando espera o recuerda. Parece triste. Pero lo único que ocurre es que está un poco lejos.”


Esta idea la comparten Ultimo y su padre y ambos viven para hacer realidad su sueño, tal vez abandonando todo lo demás en el camino.
En el libro se nos cuenta el tiempo de esperar y el tiempo de recordar de Ultimo, a través de los que lo trataron a lo largo de los años.
Es una narración extraña donde las voces y las historias se cruzan donde sabemos de Ultimo y también de otros personajes que quedan muy bien retratados.
La narración va ganando conforme avanzamos páginas y el final me ha gustado mucho.

Manoli

27/05/2008 22:43 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.

El juego del ángel. Carlos Ruiz Zafón. 2008.

20080530092719-zafon.jpg

Libro voluminoso, pretencioso y lleno de lugares comunes (amor imposible, personaje misterioso que aparece y desaparece, cementerio de los libros olvidados…).

El protagonista escribe libros por encargo y así parece que hubiese hecho Ruiz Zafón con esta historia. Da la impresión de haberlo escrito de un tirón, sin pensar demasiado. Tiene una facilidad enorme para llenar páginas sin decir nada, le sobra palabrería y le faltan ideas.

El lenguaje que utiliza no parece que sea propio de la época. “…o te envío de regreso a la tienda de tus padres a vender dulce de membrillo a tutiplén”, pag. 279.¿Se utilizaba  la expresión a tutiplén en los años 1910 a 1920?. Cansan los diálogos que pretenden ser ingeniosos.

Los personajes no están bien caracterizados, resultan increíbles. Las mujeres, Cristina e Isabella, no se de dónde las ha sacado, sus historias son ridículas. Al final demasiados muertos, claro que sólo mueren los que sobran.

Creo que no hace falta decir que no me ha gustado nada.

Mercedes

30/05/2008 09:27 exlibriscl ;?> Hay 1 comentario.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris