Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2007.
Brooklyn follies. Paul Auster. 2006.

Un hombre solo, Nathan, sin familia, sin amigos, sin trabajo, sin salud, que decide volver al punto de partida, al barrio donde nació.
De la nada, es capaz de reconstruir su vida y, sobre todo, se reconcilia consigo mismo. Desde la distancia de la edad es capaz de ver mucho más allá de la superficie.
Un libro de esperanza, de optimismo hacia lo por venir. Un libro que termina bien (me gustan los finales felices) a pesar de las desgracias.
Muchas historias, muchos sueños, muy bien combinadas.
La lectura, muy amena. Los personajes enganchan y despiertan el interés del que lee. ¿Qué más se puede pedir?
Por Manoli.
GUIÓN DE “NUNCA ME ABANDONES”
Zaida nos propone el siguiente guíon para estructurar los comentarios de la próxima reunión.
- ¿HABLAMOS DE GÉNEROS LITERARIOS?
Terror gótico, fabula moral…
- LOS TEMAS PRINCIPALES
La juventud perdida
La muerte
Los avances científicos y sus consecuencias
Los triángulos amorosos
- LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA
La elección de la cronología
La utilización del flash-back
La imprecisión de los recuerdos
El porqué de la necesidad de reconstrucción de la memoria
Los escenarios
- LOS PERSONAJES
Kathy-Tommy-Ruth
Los custodios
Madame y la señorita Emily
Los compañeros
Nunca me abandones. Kazuo Ishiguro. 2005.

Kazuo Ishiguro.
Kazuo Ishiguro, nacido en Nagasaki, el 8 de noviembre de 1954, es una nueva muestra de la capacidad de arrastre de la lengua inglesa.
Llegó a Inglaterra en 1960, cuando su padre empezó a trabajar como investigador en el Instituto Nacional de Oceanografía y se educó en el instituto juvenil de Surrey. Después trabajó como ayudante de caza para la Reina Madre en Balmoral, antes de matricularse en la Universidad de Kent, en Cantorbery, donde estudió Literatura y Filosofía. También trabajó en servicios sociales en Glasgow (1976) y tras graduarse, trabajó como asistente social residente en Londres. Estudió Escritura Creativa en la universidad de East Anglia, asistiendo al curso de postgraduado dirigido por Malcolm Bradbury, donde conoció a Angela Carter, quien se convirtió en su temprana mentora.
Actualmente vive en Londres donde desde 1982 se dedica plenamente a la escritura. Tras un primer libro de cuentos, publica en 1982 su primera novela: Pálida luz de las colinas, en la que recrea el ambiente del Japón postbélico.
También ha cultivado la escritura de guiones: realizó el de Lo que queda del día (1993) de James Yvory (basado en su novela Los restos del día) y este mismo año el de La condesa rusa, también de Yvory).
Ha recibido un buen número de menciones y premios literarios (Booker y Whitbread en diversss ocasiones, Winifres, Irish Times, OBE, Scanno, Cheltenham, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres).
Residiendo en Inglaterra desde niño, hasta la década pasada no regresó a Japón: “Siempre creí que pronto nos mudaríamos a Japón. Era, para mí, un espacio vital. Mis abuelos me enviaban libros y revistas infantiles para seguir en contacto culturalmente. Con el tiempo me di cuenta de que mi memoria de Japón se debilitaba y que ese lugar que tanta confianza me daba no existía. Sabía que, de regresar, mi precioso Japón se rompería en trocitos. Viajé por Estados Unidos y Europa, pero nunca a Japón hasta hace unos años. Quise plasmar antes mi versión de Japón en un libro”. Él mismo ha reconocido en algunas entrevistas, que es “un londinense típico” y su literatura así parece mostrarlo. Ha sido incluido en el llamado Dream Team británico, una especie de generación literaria (para algunos, críticos ficticia) de escritores nacidos en los años 50.
Los derechos para llevar al cine 'Nunca me abandones' han sido adquiridos por una productora británica, de la que Ishiguro prefirió no facilitar el nombre.
OBRA:
• Pálida luz en las colinas (1982): Después del suicidio de... (... continúa)
Acontecimientos de altos vuelos. Por Inmaculada Taza López.
El hobbit. J.R.R. Tolkien. 1937.

Lo leo (releo) en una edición de 1982. La que mi hermano y yo compramos en casa, con las páginas amarillas y la letra muy pequeña.
Un lenguaje impecable, una puesta en escena redonda, un mundo fantástico donde todo parece real.
Los magos, los elfos, los dragones… cada uno ocupa su lugar.
Los personajes son seres sencillos, sus necesidades pocas y sus acciones fáciles de comprender.
Es como un cuento de niños que gusta a los mayores. Es una bonita historia. Me encanta.
Manoli.
La fortuna de Matilda Turpin. Álvaro Pombo. 2006.

Finalmente, he acabado de leer esta novela y mi opinión no ha cambiado mucho. Los personajes van y vienen en sus peripecias interiores sin llegar aparentemente a ninguna conclusión. Esto es real como la vida misma pero no llega a hacerse lo suficientemente interesante.
El lenguaje resulta a veces difícil, algo pedante. Utiliza palabras que no he encontrado en el diccionario (es académico, tal vez se trate de rescatar voces antiguas) y términos muy poco frecuentes que parecen metidos a la fuerza en el texto.
Tiene muchas referencias filosóficas de alto nivel (o eso creo) que no puedo entender.
Manoli.
El cuento número trece. Diane Setterfield. 2006.

Como dice Vida Winter (la escritora retirada que es el eje de la obra), un relato debe tener introducción, nudo y desenlace. Esta novela tiene todo eso y además, suspense e intriga hasta la última página.
Fácil de leer, amena. Puede ser un homenaje a Jane Eyre, la verdad es que en ciertos aspectos se le parece y esa novela flota sobre todo el libro.
Grandes tragedias, muertes, incendios... de todo hay. También hay esperanza y luz en la oscuridad. La joven aprende de la anciana y de su experiencia y es capaz de librarse de sus propios fantasmas.
Manoli