Blogia
exlibriscl

Otros libros

El ocho. Katherine Neville. 2007.

El ocho. Katherine Neville. 2007.

Varias personas me recomendaron este libro, les comenté que ya estaba un poco cansada de novela histórica con misterio esotérico incluido pero me insistieron en que era diferente de modo que me dispuse a leerla con interés y buen ánimo pero… La verdad es que no me ha gustado mucho. Sorprende lo que “abusa” de la historia porque implica a muchos personajes reales en una conspiración literaria que urde en torno a un ajedrez misterioso y poderoso.
Aparecen entre otros Richelieu, Voltaire, Catalina la Grande, Carlomagno, Jacques-Louis David, Talleyrand, Euler, Danton, Marat, Robespierre, Bach, Napoleón, Rousseau, Casanova, Newton, Franklin … y me parecen demasiados. Tampoco resulta verosímil el misterio del ajedrez, quiero decir que puede ser fantástico, no tiene que ser realista pero por lo menos coherente y bien fundamentado.

Manoli

HARUKI MURAKAMI: CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO (1994)

HARUKI MURAKAMI: CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO (1994)

Tusquets  Barcelona 2001


Esta crónica la cuenta el pájaro-que-da-cuerda-al-mundo, Tooru Okada, un japonés de treinta y dos años que ha dejado su trabajo recientemente y que cuida de su casa mientras su mujer Kumiko trabaja. Su existencia discurre pacíficamente, mientras se plantea en lo que le gustaría trabajar, hasta que un día su gato desaparece y por su vida empiezan a desfilar un sinfín de personajes, a cual más enigmático e interesante.
La primera aparece en forma de llamada telefónica: una mujer que no se identifica y que parece saberlo todo sobre él. Luego la jovencita May Kasahara a la que encuentra en el callejón sin salida de detrás de su casa, mientras busca a su gato: convaleciente tras un accidente de moto le expondrá su particular punto de vista sobre la vida. Malta Kanoo y su hermana Creta, extrañas “investigadoras”, que en principio pretenden ayudarlo a encontrar a Noburu Watay, el felino perdido; tan enigmáticas y extrafalarias. Noburu Wataya, el cuñado-político-trepa de Tooru que da nombre al gato, que le odia profundamente. El teniente Tokutaroo Mamiya, a quien el señor Honda (adivino al que iba la pareja por obligación cuando se casaron) hace depositario de su testamento y que le narra su particular experiencia en la Guerra contra China. Y así los personajes siguen desvelándose o no, porque todo está impregnado de una pátina de surrealismo bastante acusado, cada vez más según se va desarrollando la novela. En medio, una misteriosa casa deshabitada y un pozo seco.
Enigmática, intrigante por momentos (aunque no es una novela de intriga), surrealista siempre, con escenas y personajes fantásticos. La peculiar “odisea” de Okada en la búsqueda de su gato y de algo más que no puedo desvelar será un viaje hacia su propia persona.
Mi valoración global es positiva, sobre todo, de los dos primeros tercios del libro. Al final es excesivamente surrealista y desquiciado y bastante más largo de lo que creo que hubiera sido necesario. Pero me ha encantado el universo que construye y la forma en la que retrata a los habitantes de este Tokio de las afueras.
Había leído con anterioridad Tokio Blues y la verdad es que no me había gustado nada. La historia está narrada con bastante frialdad y no conecté con el  protagonista. Pero una joven profesora de instituto con la que coincidí este año en una actividad en la biblioteca me lo recomendó como su libro favorito. En éste he descubierto que este distanciamiento del narrador parece ser una característica de estilo del autor, porque también aparece aquí. Pero, a diferencia de Tokio Blues, uno se siente parte de ese desconcierto que sufre Tooru ante lo que está sucediendo en su vida.
Por otra parte, he disfrutado mucho con los títulos de los capítulos, a veces muy hilarantes: “2. En este capítulo no hay ninguna buena noticia”, “3. Habla Noburu Wataya. La historia de los monos de la isla de mierda”,  “12. Lo que descubrí al afeitarme. Lo que descubrí al despertarme” y muchas más.
 No es una novela de intriga, pero la tiene y, desde luego, no es una novela de risa pero también está llena de ella, aunque el fondo (el pozo) sea bastante desesperanzador.

Zaida

El misterio del solitario. Jostein Gaarder. 1990.

El misterio del solitario. Jostein Gaarder. 1990.

Jostein Gaarder es el autor de famoso libro “El mundo de Sofía” donde aportó una visión un tanto original de la historia de la filosofía. En el caso de “El misterio del solitario” también trata temas filosóficos fundamentales como “qué somos” o  “de dónde venimos”, tramados con dos historias que corren simultáneas, la de un niño que recorre Europa con su padre en busca de su madre que “se perdió en el mundo de la moda” y la que recoge un raro librito que un misterioso panadero le ofrece al niño en la aldea alemana de Dorf.
Las dos historias terminan fundiéndose en una aunque el niño siempre vive la dos como si fueran realmente suyas.
El padre es un marinero-filósofo de amplia cultura que durante el viaje va instruyendo a su hijo con abundantes charlas de las que el hijo disfruta y aprende mientras mantiene en secreto lo que acontece en el misterioso librito donde se narran las vicisitudes de varias generaciones de unos hombres un tanto especiales depositarios de un extraño secreto.
A mí, reconozco que me ha gustado más la forma del libro que el fondo, más la estructura que el mensaje, tal vez porque no soy muy amante de las historias con moraleja.

"Durante un breve instante, formamos parte de vertiginosas actividades. Corremos de un lado para otro como si eso fuera lo más natural del mundo. Ya has visto las hormigas allá arriba, en la Acrópolis. Pero todo esto va a desaparecer. Desaparecerá y será sustituido por un nuevo hormiguero.  Porque hay gente aguardando cola. Las formas vienen y van. Las máscaras vienen y van. Siempre surge algún nuevo invento. Ningún tema se repite, ninguna composición aparece dos veces… No hay nada tan complicado ni tan costoso como un ser humano, hijo mío. ¡Pero somos tratados como baratijas!"

Manoli

La caída del Museo Británico. David Lodge. 1965.

La caída del Museo Británico. David Lodge. 1965.

A aquellos que disfruten del humor inglés, este libro les gustará. Tiene todo lo que se espera de este “género”: autocritica, equívocos y situaciones disparatadas. Pero debajo de todo eso también hay temas más serios como la angustia de un padre ante un futuro económico dudoso, las dudas de un católico ante las posturas de su iglesia o las particularidades de la vida académica.

20090820123755-biblioteca-museo-britanico.jpg
La acción se desarrolla en los años 60 y el protagonista es un doctorando de veinticuatro años, católico y con tres hijos que cada día acude a la biblioteca del Museo Británico (una joya según se puede ver en la foto) donde prepara el material de su tesis. Vive a duras penas con el dinero de su beca y permanentemente preocupado por la posibilidad de que su esposa vuelva a quedar embarazada porque son católicos más o menos practicantes y no se les permite ningún método anticonceptivo más que el control de la temperatura basal.
En el libro se nos narra un día en la vida de este joven, un día que comienza mal y resulta plagado de situaciones desquiciadas.
David Lodge nació en Londres en 1935 y fue profesor de Literatura en la Universidad de Birmingham hasta los años 80 cuando lo dejó para dedicarse a escribir. Se define a si mismo como un “católico agnóstico” y el catolicismo está muy presente en sus novelas clasificadas como “novela académica” porque se desarrollan en ambientes universitarios ingleses.
Es autor también de crítica literaria, guiones para televisión y obras teatrales.

"... se han escrito un número tan extraordinario de novelas durante los dos últimos siglos que casi han agotado las posibilidades de la vida. De modo que todos nosotros, ¿comprende?, estamos en realidad viviendo hechos que ya han sido escritos en alguna novela. Claro que la mayoría de la gente no se da cuenta: se imaginan, inocentemente, que sus pequeñas vidas son únicas... Mejor así, porque cuando uno cae en la cuenta, la sensación es muy molesta."

Manoli

Matar un ruiseñor. Harper Lee. 1960.

Matar un ruiseñor. Harper Lee. 1960.

Es una novela ambientada en los años 30 del pasado siglo, en un lugar imaginario del estado americano de Alabama. Se utiliza en las escuelas de los países angloparlantes para fomentar valores como la tolerancia y la igualdad racial.
Existe una versión cinematográfica de 1962 con Gregory Peck en el papel del abogado Atticus Finch.
Los personajes principales de esta novela son Atticus y sus hijos Jem y Scout. Por estos últimos vamos conociendo la comunidad de Maycomb, sus vecinos, sus costumbres y sus prejuicios.
Atticus debe defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Pese a todas las pruebas a su favor, es declarado culpable y gran parte del pueblo no puede comprender que un blanco defienda a un negro. En este ambiente los niños van conociendo las realidades del mundo adulto y tomando posiciones.
El tema principal puede ser el racismo pero existen muchos otros: la amistad infantil, las relaciones paterno-filiales, la situación de las mujeres, la educación.
El libro tiene un gran sentido del humor y una visión bastante crítica de la sociedad y la justicia de la época.
Harper Lee nació en Alabama en 1926. Únicamente ha escrito esta novela con la que fue Premio Pulitzer en 1961. No concede entrevistas y vive anónimamente.

Manoli

La fiesta del chivo. Mario Vargas LLosa.

La fiesta del chivo. Mario Vargas LLosa.

Me gustaría comentaros el libro de "La fiesta del chivo". Es un libro duro pero real como la vida misma. Relata el asesinato del dictador de la Republica Dominicana Trujillo a principios de los 60. Está narrado dede el presente y, haciendo un efecto "flash back" es decir, volviendo del presente al pasado haciendo reflexiones los protagonistas directos e indirectos.
El libro es muy extenso y a veces denso pero su lectura es amena como todos los libros de este autor. Nos hace reflexionar sobre las dictaduras, el horror, y las distintas razones que llevan a los diferentes actantes a acometer el asesinato del dictador. Realmente me ha gustado mucho aunque la temática no sea muy agradable.
 
Un saludo de Mabel.

Zapatos italianos. Henning Mankell.

Zapatos italianos. Henning Mankell.

Ya hemos leído una obra de este autor en nuestra tertulia: La quinta mujer.
Cuando saqué este libro de la biblioteca pensé que sería un nuevo caso del inspector Wallander  pero me equivoqué. Aquí se habla fundamentalmente de soledad, a veces compartida. También se habla de amistad en un país helado.
Un anciano médico vive voluntariamente retirado del mundo en un islote como penitencia autoimpuesta a un error que cometió. Pero un día el mundo irrumpe en su vida y nada vuelve a ser lo mismo. Conocerá a nuevas personas y estrechará lazos con antiguos conocidos, todo sin perder de vista que se trata de suecos, con una forma de ser que a nosotros los mediterráneos nos extraña enormemente.

Manoli

El regreso del soldado. Rebecca West. 1918.

El regreso del soldado. Rebecca West. 1918.

Este libro me lo recomendó Montse con mucho interés y lo cierto es que a mí también me ha gustado mucho.
He encontrado una reseña muy interesante de J.M. Guelbenzu que podéis ver pinchando aquí.
La verdad es que poco queda por decir. Es un libro bien escrito que habla más de sentimientos que de hechos y después de leerlo, a una le gustaría creer que el fondo es más importante que las apariencias y que se puede sacrificar el bienestar al amor desinteresado. Tal vez.

Manoli

Un asesinato piadoso. J.M. Guelbenzu. 2008.

Un asesinato piadoso. J.M. Guelbenzu. 2008.

La juez Mariana de Marco es la encargada de instruir el caso del asesinato de Cristóbal Piles, muerto a hachazos en el cobertizo del jardín de su propia casa. Todo parece sencillo porque el suegro del difunto se declara inmediatamente culpable, pero ni Mariana ni el inspector Alameda lo tienen del todo claro.
Este libro está centrado sobre todo en el personaje de la juez (¿no hay juezas?, segú la RAE, jueza es una mujer que desempeña el cargo de juez pero a lo largo de todo el libro se usa “la juez” y no “la jueza”), en su vida y en su relación personal con el caso que le ocupa, lo que es una manera un tanto original de acercarnos a una novela policíaca. A veces se hace un poco lenta por el continuo darle vueltas a los mismos hechos, ya sabidos, y porque la situación avanza a golpes de intuición de la protagonista con lo que el lector pronto lo deja todo en sus manos y le limita a esperar y ver, sin esa complicidad que suele surgir en obras de este género.
La acción se desarrolla en 1999 así que asistimos a una investigación a la antigua, con poca tecnología.
J. M. Guelbenzu nació en Madrid en 1944, ha sido director de la editorial Alfaguara y colabora con el diario El País en las secciones de opinión y libros.
Su primer libro publicado fue de poemas y no todas sus novelas son de corte policíaco. Para más información se puede visitar la página web del autor.

Manoli

EL CASTILLO EN EL BOSQUE. NORMAN MAILER. Anagrama Barcelona 2007

EL CASTILLO EN EL BOSQUE. NORMAN MAILER. Anagrama Barcelona 2007

Norman Mailer es un narrador y periodista americano muy controvertido (odiado por las feministas, agresor de su mujer durante la campaña política en la que se presentaba a alcalde de Nueva York) a la vez que laureado (ganó dos Pulitzer).  Antes de morir terminó la presente novela y otra que fueron publicadas ya póstumamente.
El castillo en el bosque es una novela biográfica, según él mismo afirmó basada en hechos reales, sobre el nacimiento, infancia y primera juventud de Adolf Hitler. Si esto es así, los antecedentes familiares de Hitler son alucinantes.
Los sucesos están contados por un agente de la SS al que Himmler ha ordenador que haga un informe sobre los supuestos orígenes judíos del abuelo de su líder político. Dieter consigue averiguar que no son ciertos, pero recaba información sobre su origen doblemente incestuoso (Alois, su padre, era hijo de su padre y de la hija de éste y a la vez Adolf era hijo de Alois y una hija suya). Este dato agrada a Heinrich Himmler porque tiene la teoría de que los incestos producen genios.
Pero, ¿cómo Dieter puede conocer aspectos tan íntimos de las relaciones sexuales de antepasados ya fallecidos de su líder? Pues porque estaba presente en ellos. Y aquí entra el elemento sobrenatural de esta biografía. No desvelo nada que no se sepa antes de la página 100: Dieter en realidad es un agente del Diablo, mandado por él desde antes de la concepción de Hitler para ir cuidando y formando al que será uno de sus mejores instrumentos en el mundo para hacer el mal.
Dieter es un protagonista más de la obra: nos explica la peculiar idea de Mailer sobre el Bien y el Mal y sobre los agentes de los dos bandos. Aunque recalca la eficacia y  brillantez de su Maestro y descalifica al mismo Dios (los demonios le llaman der Dummkopf, D.K.: el idiota) y a sus ángeles (Cachiporras). Los demonios están ojo avizor para conseguir “clientes”: el Maestro les asigna unos cuantos, según el nivel de cada uno de ellos, a los que tienen que dirigir (mediante sueños, manipulación de imágenes y referentes vitales, manipulación de familiares) para conseguir su objetivo. Si lo hacen, ellos mismos ascenderán en su escala “laboral”. Dieter ha decidido escribir este informe, saboreando la idea de hacerlo público cuando lo acabe, para así traicionar a su jefe.
La historia se centra sobre todo en la disfuncional familia de Hitler y, en especial, en su padre Alois, un funcionario de aduanas jubilado, casado en segundas nupcias con la que parece era su hija (aunque él lo desconocía). Era un hombre muy estricto y violento que tras su jubilación compró una granja y se dedicó a la cría de abejas de una forma obsesiva (en la novela se hace un gran estudio de apicultura).
Cada hecho cotidiano de la concepción (ciertas anomalías fisiológicas) y de la vida de Hitler (cómo aparecen los símbolos que luego adoptará, como la cruz gamada; el tema de las matanzas con gas de los judíos y su relación con el humo aplicado a las abejas)  va configurando su carácter y lo va dirigiendo. Niño sobreprotegido por su madre, temeroso de su padre y envidioso de su hermano pequeño (al que odiaba porque era más guapo y más gracioso).
La historia acaba en la primera juventud de Hitler: parece que Mailer tenía planeada una trilogía que abarcara todas sus etapas vitales pero murió antes.

No he leído nada más de Norman Mailer así que no puedo comparar esta novela con el resto de su producción. Pero me ha parecido un poco estrafalaria, a veces muy escatológica (toda las relaciones sexuales de Alois están impregnadas de brutalismo y “desviaciones” sexuales; las manías del pequeño Adi por defecar en cuanto tiene miedo o no consigue lo que quiere) y no me gusta mucho esa lectura profunda sobre la direccionalidad de los actos de Hitler que ejerce el aspecto sobrenatural de la historia (aunque dice Dieter que los demonios sólo potencian lo que ya está). De todas formas me ha parecido curiosa esa parte de la vida de Hitler (parece ser que cierta: siempre quiso ocultarla, desde que escribió Mein Kampf, en la que se inventó una autobiografía, y después cuando estuvo en el poder) y también toda la cosmogonía que crea el autor sobre ángeles y demonios.

Zaida

 

JENNY DOWNHAM: ANTES DE MORIRME. Salamandra 2009

JENNY DOWNHAM: ANTES DE MORIRME. Salamandra 2009

Tessa tiene dieciséis años pero está a punto de morir: tiene una leucemia terminal y le queda muy poco tiempo de vida. Con esa conciencia de la finitud de su vida y en plena adolescencia, la chica se va debatiendo entre la desesperanza, el afrontamiento y la rebeldía contra la enfermedad y sus consecuencias. Decide elaborar una lista de cosas que hacer antes de morir y con la ayuda de su amiga Zoey y su vecino Adam, a los que luego se sumarán su hermano pequeño Cal, su padre y la madre que les abandonó de pequeños, empezará a intentar cumplirla. La primera de ellas, practicar sexo, como cualquier chica de su tramo de edad. Tendrá que vivir en pocos meses lo que todos los demás viven en una vida completa.
La narración la realiza la propia Tessa y a través de sus palabras podemos comprender ese berenjenal de miedo a la muerte y hormonas en acción.
Aunque el tema está muy trillado y da para la sensiblería, la autora se aleja de estos presupuestos  y casi todo el libro tiene una coherencia bastante buena. 
De todas formas, aunque el proceso mental de la adolescente, con sus altibajos emocionales, con su miedo, enfurecimiento, resignación ante la muerte, está bien construido, todo me suena a ya visto u oído.
Destaco dos cosas: el final del libro con el relato en primera persona de la muerte (me encanta cómo está narrado) y la situación familiar de la chica.

Zaida

La mujer secreta. Victoria Holt. 1970.

La mujer secreta. Victoria Holt. 1970.

Una joven huérfana es acogida por su tía que se dedica a la compraventa de muebles antiguos. Cuando su tía muere, sólo le quedan deudas de modo que acepta el puesto de institutriz de una familia bien que su amiga le consigue. Juntas surcan mares y viven extrañas aventuras. Novela victoriana con toques góticos.
A estas alturas ya sabréis que se trata de una novela romántica que se lee cómodamente en una tumbona en la playa.
A quien le guste el libro puede elegir entre los más de doscientos títulos de la autora. Victoria Holt es uno de los pseudónimos de Eleanor Alice Burford Hibbert que firmó también como Philippa Carr, Eleanor Burford, Elbur Ford, Kathleen Kellow o Ellalice Tate. Nació en Londres en 1906 y murió en 1993 durante un crucero.
Empezó escribiendo “obras serias” pero en vista de que no tenía éxito siguió los consejos de un editor de que se dedicara a algo gótico y romántico. Para documentarse se hizo con cincuenta novelas del género, aprendió el oficio y comenzó a escribir con gran aceptación. Nunca dejó de publicar y su última novela se editó a título póstumo (El ópalo negro). Se levantaba todos los días de la semana a las siete y media con el propósito de escribir al menos 5000 palabras diarias.
Sus libros pueden parecer buenos o malos pero representa esa clase de escritores obreros capaces de una producción continuada y de mantener su público. Tiene su mérito.

Manoli

La tercera virgen. Fred Vargas. 2008.

La tercera virgen. Fred Vargas. 2008.

Acabo de terminar este libro que he leído en dos días, primero porque tenía tiempo y segundo porque la trama no me dejaba dejarlo.
Se trata de una novela negra/policíaca con unos protagonistas bastante especiales.  Hay “sombras”, venganzas y un comisario que más que pensar, fantasea en las posibles soluciones y acierta más por intuición que por inteligencia, Jean-Baptiste Adamsberg.
Aparecen más personajes imposibles: el policía que habla con alejandrinos, el arqueólogo infalible capaz de sacar conclusiones definitivas de un grano de arena o una brizna de hierba, el gato rastreador. Pero a pesar de lo peregrino de las deducciones, la novela tiene una cierta poesía y un ambiente de familiaridad, de compañerismo a prueba de pistas falsas y hechos imposibles.
Lo que es una pena es que el fantasma de la monja no tenga un papel más relevante. No digo más por si a alguien le apetece leerla.
Fred Vargas es un pseudónimo de Frédérique Audouin (1057). Licenciada en historia y arqueología, que se dedica a la investigación científica y a la creación de novela negra. Su especialidad es la arqueozoología que según he podido encontrar es la ciencia que estudia los animales que existían en épocas pasadas y del uso que de ellos hacían los humanos.  Según Rosa Montero, uno de sus trabajos ha sido estudiar las pulgas que dieron lugar a la peste negra en el siglo XIV. Interesante ¿no?
El bucardo es un animal que aparece mucho a lo largo de la historia. Se trata de una subespecie de la cabra montesa (Capra pyrenaica pyrenaica) que se extinguió a principios de este siglo.

Manoli

Hijas y esposas. Elizabeth Gaskell. 1865.

Hijas y esposas. Elizabeth Gaskell. 1865.

En esta novela victoriana vemos crecer a Molly Gibson, la hija del médico de una población rural. Una joven sencilla y sincera llena de buenas intenciones. En torno a ella van surgiendo los diversos personajes que configuran su historia.
Me ha gustado mucho este libro porque la autora consigue dar carácter a sus personajes sin largas descripciones, de modo natural nos vamos haciendo una idea exacta de cómo es cada quién y de cómo evolucionan.
En el pequeño pueblo de Hollignford no hay secretos y los rumores se extienden en las pacíficas reuniones al calor de la chimenea, se cimentan simpatías y se fraguan compromisos. Los poderosos marcan las modas y las jóvenes obedecen aunque algunas, como nuestra Molly, son capaces de seguir su criterio y de enfrentarse a las dificultades con valentía (y un sentido del sacrificio tal vez excesivo).
Mrs. Gaskell escribió esta novela por entregas entre los años 1864 y 1865 y, a su muerte, la dejó inconclusa, a falta del último capítulo que se echa de menos no porque no se sepa qué pasa sino porque me hubiera gustado leerlo en palabras de la autora.
Fue una escritora que nació en Londres en 1810 y se le conoce sobre todo por la biografía de su amiga Charlotte Brontë. Tuvo mucho éxito también con sus historias de fantasmas apoyada por Charles Dickens.
Otros títulos suyos son Mary Barton (1848) y Norte y Sur (1854).

Manoli

La importancia de las cosas. Marta Rivera de la Cruz. 2009.

La importancia de las cosas. Marta Rivera de la Cruz. 2009.

Un hombre solitario que tiene que hacerse cargo de las cosas que su inquilino había ido acumulando a los largo de los años y que abandona al suicidarse. Él que siempre había evitado todo contacto con ese hombre, se ve metido de lleno en una vida ajena. Van surgiendo objetos, hilos que tejen la trama de la historia y que al final se nos desvela en todos sus detalles.
La vida de nuestro protagonista sufre grandes cambios sin dejar nunca de ser él mismo.
La historia está muy bien llevada, al final todo queda en su sitio aunque deja cierto regusto a superficialidad, por lo menos en lo que se refiere a la pareja protagonista, Mario Menkell y Beatriz, o al ambiente de la universidad Luis de Camoens.
Había leído muy buenos comentarios de esta novela y tal vez por eso esperaba más de ella. De cualquier modo el libro es ameno. Infantil tal vez, blanda y sin aristas.

 

Manoli

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Stieg Larsson. 2006.

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Stieg Larsson. 2006.

Larsson se ha hecho mundialmente famoso con una trilogía de la que éste es su segundo título de modo que creo que no hay mucho nuevo que decir sobre sus libros. De todos modos, allá va mi comentario sobre todo para que podáis opinar los que la habéis leído.
Es la continuación de “Los hombres que no amaban a las mujeres” pero no en cuanto a la historia, que es independiente aunque de vez en cuando nos trae retazos del tomo anterior.
En este caso el relato se centra en Lisbeth Salander a la que no vamos a tener más remedio que ver como una superheroína enclenque y de la cual desvelará todos los misterios que rodearon su terrible infancia.
Acción, suspense. Cuesta trabajo dejar la lectura de este libro de más de setecientas páginas aunque ya no tiene la originalidad que pudo suponer el primero.
En cualquier caso, os puedo decir que no dejaré de leer el tercero, “La reina en el palacio de las corrientes de aire”.

Manoli

84, Charing Cross Road. Helene Hanff. 1970.

84, Charing Cross Road. Helene Hanff. 1970.

No es una novela, no es más que una recopilación de cartas que, a lo largo de veinte años, cruzan el Atlántico para poner en contacto a una escritora americana bastante particular (la autora) con una librería de viejo de Londres.
Pone de manifiesto las relaciones humanas que se establecen en tiempos difíciles (recién acabada la guerra) y que van evolucionando desde la estrictamente profesional a otra dimensión personal y afectiva. Creo que es esto lo que gusta del libro, la humanidad que ofrece, la belleza de lo cotidiano.
No destaca por su estilo ni por su historia pero engancha y resulta enternecedora las más de las veces. No es una obra de arte y de hecho su autora no destacó con ningún otro título pero ha tenido un éxito espectacular en todo el mundo y he leído comentarios verdaderamente apasionados. Tampoco creo que sea para tanto pero si que es un bonito libro del que se ha hecho una versión teatral y una película (“La carta final” 1986) con Anthony Hopkins y Anne Bancroft en los papeles protagonistas.

Manoli

Chesil Beach. Ian McEwan. 2007.

Chesil Beach. Ian McEwan. 2007.

Inglaterra, principio de los 60 del siglo pasado. Una pareja de recién casados en un hotel en un hotel de la playa. Es su  noche de bodas y están enamorados. Desean y temen su nueva intimidad física legalizada.
Junto con los sucesos de esta noche, el autor nos va desvelando fragmentos de la vida de los protagonistas, cómo son sus familias y cómo han sido sus relaciones. Pasado y presente se entrelazan muy bien, una cosa lleva a otra sin sobresaltos ni vacíos, pequeños detalles hacen saltar el resorte de los recuerdos. Una narración perfectamente estructurada.
Al final, creo que el tema fundamental del libro es la falta de comunicación entre esta pareja que no supo compartir sus miedos ni sus esperanzas. Como dice el autor al comienzo:
“Eran jóvenes, instruidos y vírgenes aquella noche, la de su boda, y vivían en un tiempo en que una conversación sobre dificultades sexuales era claramente imposible. Pero nunca es fácil.”
Va a resultar que con amar no es suficiente. Nunca lo es.

Manoli

Marcas de nacimiento. Nancy Huston. 2006.

Marcas de nacimiento. Nancy Huston. 2006.

Algunas familias tienen marcas que se transmiten de generación en generación, no son más que signos externos de esa herencia genética que, en parte, conforma lo que somos.
En este libro una marca sirve para concatenar la historia de cuatro niños que son cuatro generaciones de una familia. Son niños “marcados”, pero no por ese lunar de nacimiento, sino por la historia de su familia que, en cada caso, ha ido conformando el comportamiento de los progenitores y como consecuencia la personalidad de sus hijos.
Los niños tienen más o menos seis años cuando narran su historia.
Comienza Sol, en 2004, un pequeño tirano egocéntrico y megalómano que se tiene por rey del mundo. Su marca es un estigma, una tara que hay que borrar.
Sigue su padre, Randall, trasplantado a una ciudad que no es la suya y a circunstancias que no puede entender, solitario. Para él la marca es un amigo, un compañero.
Luego tenemos a Sadie niña que crece con sus abuelos añorando a su madre. Su marca es un demonio que le atormenta y le juzga, incluso le castiga.
Y, para terminar, tenemos a Kristina, con la que comienza (o termina) la saga, en plena Segunda Guerra Mundial.
La narración pues va de delante hacia atrás y son cuatro historias que se complementan, cada una explica en cierto modo a la anterior.
Me ha gustado el libro por su modo original de contar un hecho del pasado. A través de las repercusiones que tiene en las generaciones sucesivas. Al final tenemos una idea del conjunto completo con un desenlace (o un comienzo) sorprendente y terrible.

Manoli

Mil soles espléndidos. Khaled Hosseini.

Mil soles espléndidos. Khaled Hosseini.

La historia de dos mujeres en Afganistán en un tiempo en el que sus derechos fueron del todo eliminados, en una época de guerra y hambre.
Son las dos esposas de un mismo hombre, una mayor y dócil, la otra más joven y luchadora. Ambas sufren el maltrato de un marido brutal y de una sociedad opresiva, pero cuando asoma una ligera esperanza, luchan por cambiar su situación aunque sea a costa de un gran sacrificio.
Recuerda a “Cometas en el cielo”, el autor trata el mismo tiempo desde una perspectiva femenina, pero aquí no hay pecado a expiar, solo opresión y sufrimiento.

Manoli