Se muestran los artículos pertenecientes al tema Tertulia Blanca.
La anomalía. Hervé le Tellier.

Una reunión muy animada. Allá va nuestra nota:
4 | 6,5 | 8 | 6 | 5 | 8 | 8 | 6 | 6,5 | 8 | 9 | Nota media: 6,8 |
Salvar el fuego. Guillermo Arriaga Jordán.

Reunión presencial después del verano. ¡Qué alegría volver a vernos!
Puntuación para el libro:
10 | 7,5 | 5 | 7 | 8,5 | 7,5 | 6 | Nota media: 7,3 |
Haz el favor de no llamarme humano. Wang Shuo.

Pocos quisieron acabar de leer el libro. Aquí os pongo la calificación de los que lo hicieron:
8 | 5 | 3 | 7 | Nota media: 5,7 |
Las manos de mi madre. Karmele Jaio Eiguren.

Este libro ha obtenido una nota media de 6,1.
La casa del padre. Karmele Jaio.

Puntuación otorgada a esta lectura.
8,5 | 8 | 8,5 | 8 | 8 | 9 | 7 | 8 | 8 | 7 | 8,5 | 8,5 | Nota media: 8,1 |
Dientes blancos. Zadie Smith.

A este libro le hemos dado la siguiente puntuación:
6 | 7 | 6 | 7 | 5 | 6.5 | 6.5 | Nota media: 6.3 |
El olvido que seremos. Héctor Abad Faciolince.(2006)

Aquí os pongo la puntuación que le hemos dado a este libro:
5 | 8,5 | 7 | 5 | 8,5 | 6 | 7,5 | 6 | 7,5 | 6,5 | Nota media: 6,75 |
A continuación, el comentario de José Luis:
EL OLVIDO QUE SEREMOS (Héctor Abad Faciolince)
Nota previa: Para evitar cualquier mala interpretación a mis opiniones sobre la novela, sus personajes o su autor, quiero dejar bien claro que ninguna de ellas, de mis opiniones, tratan de justificar EN ABSOLUTO el asesinato de Héctor Abad.
Repudio activamente el matar a una persona por sus ideas, máxime cuando se hace desde una posición de poder y con el agravante de la impunidad anónima.
Comentario cualitativo =
Empecé a leer este libro en la creencia de que me iba a gustar. Por una parte, el miembro de la tertulia que lo recomendó tiene un pleno aciertos conmigo y, por otra parte, el autor me había gustado mucho en el coloquio en intervino en noviembre de 2019 en la Biblioteca Cánovas del Castillo de Málaga y al que asistí. Muy ameno y fluido; tapó prácticamente al otro contertulio, nuestro paisano fallecido Pablo Aranda. Contó un par de anécdotas sobre Málaga, en dónde parece que iba a quedarse a residir con las que se metió al auditorio en el bolsillo.
El tema del libro me parecía muy interesante, aunque yo albergaba el temor, no a que no fuese a ser imparcial con la memoria del padre asesinado, cosa imposible, sino a que se pasase con los elogios, como así creo ocurre en la novela. Muy delicado el asunto de las victimas del terrorismo: se les debe respeto y reparación por la pérdida, comprensión con sus opiniones y actuaciones, pero no creo deban tener patente de corso para que todo lo que digan vaya a misa.
Novela irregular, con reflexiones para reflexionar, válgame la redundancia, y personajes y relación entre algunos de ellos muy ricas, pero sin interés alguno en la descripción de la biografía familiar y vida social del protagonista, mientras que pasa como de puntillas por su actividad política.
L
... (... continúa)El ruletista. Mircea Cărtărescu (2010).

Muy animada la reunión. Gracias por explicarme muchas cosas que no había entendido. Siempre es un placer hablar con vosotras/os.
La puntuación que le hemos dado ha sido la siguiente:
9 | 9 | 8,5 | 7 | 9,5 | 8 | 7 | 6 | 5 | 7 | Nota media: 7,6 |
Felices Fiestas a todos. Nos vemos en enero.
Cara de pan. Sara Mesa.

Una particular relación a la que le hemos dado la nota siguiente:
8 | 7 | 6 | 7 | 6 | 7 | 6 | 5 | 6 | 8 | Nota media: 6,6 |
Un hombre llamado Ove. Fedrik Backman.

Segunda reunión de la Era Virtual.
Nuestra puntuación para Ove ha sido:
7 | 5 | 6 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 8,5 | 5,5 | 5 | 7 | Nota: 6,6 |
Una suerte pequeña. Claudia Piñeiro (2005)

Primera reunión virtual de nuestro club en septiembre de 2020.
En general, muy buenas las puntuaciones para este libro.
Hemos tenido un nuevo tertuliano, Ismael. Bienvenido.
6 | 8 | 9 | 8.5 | 8.5 | 8 | 8.5 | 10 | 7.5 | 9 | 10 | 6 | Nota media: 8.25 |
1793. Niklas Natt Och Dag (2017).

Reunión prevista inicialmente para el 30 de marzo de 2020, aplazada por el confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 y realizada en junio.
Muchas ganas de vernos, mascarillas, distancia. Feliz reencuentro.
La puntuación:
8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 9 | 8 | Nota media: 8 |
Una educación. Tara Westover (2018).

Nuestro grupo ha querido dar a este texto la siguiente puntuación:
6 | 8 | 7 | 9 | 6 | 8 | 8,5 | 9 | 9 | 7 | 7,5 | 6 | Nota: 7,6 |
Viento del este, viento del oeste. Pearl S. Buck (1930).

Bastante asistencia a esta reun¡ón y tres votos no presenciales.
Damos la bienvenida a un nuevo compañero lector, Jose.
La puntuación ha sido:
7,5 | 8 | 7,5 | 8 | 7 | 7 | 7 | 6 | 7 | 8,5 | 8 | 7 | 6,5 | 7 | 6,5 | Nota: 7,2 |
La ley del menor. Ian McEwan (2014).

Nota de este texto:
7,5 | 8 | 7 | 8,5 | 6 | 7 | 7,5 | 8 | 7 | 7 | 7 | 6 | Nota: 7,2 |
Hôzuki, la librería de Mitsuko. Aki Shimazaki (2017).

La nota de este libro es:
7 | 8 | 7 | 6 | 8,5 | 4 | 8 | 8 | 8 | 6 | Nota: 7 |
El extranjero. Albert Camus (1942).

Las puntuaciones dadas a este libro han sido
7 | 7 | 7 | 7 | 8 | 8 | 7 | 4 | 5 | Nota media: 6.7 |
Crematorio. Rafael Chirbes (2007).

Poca asistencia a esta reunión pero fue muy interesante. La puntuación, muy buena.
8 | 8,5 | 8 | 8,5 | 6 | Nota: 7,8 |
Pedro Páramo. Juan Rulfo (1955).

Este libro se ha reseñando anteriormente en este blog (ver).
La puntuación que le hemos dado ha sido:
7,5 | 7 | 9 | 5 | 10 | 8 | 8,5 | 7 | 7,5 | 5 | 10 | Nota: 7,7 |
Nos vemos después del verano.
Los asquerosos. Santiago Lorenzo (2018).

A este título le hemos dado la puntuación siguiente:
7,5 | 8,5 | 5 | 8 | 5 | 8 | 8 | 6 | 6 | 3 | 6 | Nota: 6,5 |
Primavera con una esquina rota. Mario Benedetti (1982).

La puntuación de este libro ha sido:
8,5 | 8,5 | 7 | 8 | 9 | 8,5 | 7 | 7 | 7 | 7 | 8,5 | Nota: 7,8 |
Las vírgenes suicidas. Jeffrey Eugenides (1993).

La puntuación para este libro ha sido:
8,5 | 7.5 | 8.5 | 6 | 6 | 8.5 | 8 | 7.5 | 6.5 | 9 | 6 | 8 | 8 | 8.5 | Nota: 7.6 |
Marcas de nacimiento. Nancy Huston (2008).

La puntuación obtenido por este libro ha sido la siguiente:
8 | 6 | 8 | 8 | 4 | 8 | 8.5 | 9 | 8.5 | 7 | 7 | 8.5 | 6 | Nota: 7.4 |
Hay una reseña anterior de este título que puedes ver aquí.
El tribunal de las almas. Donato Carrisi (2011)

En la tertulia hemos asignado las siguientes puntuaciones.
6 | 6 | 7 | 5 | 7 | 6,5 | 6,5 | 8 | 8 | 8 | 6 | 5 | 6 | 3,5 | Nota: 6,3 |
Purga. Sofi Oksanen (2008)

La puntuación para este libro ha sido:
8 | 8,5 | 8,5 | 8,5 | 7,5 | 7,5 | 6 | 7 | 7,5 | 7,5 | 7 | Nota media: 7,6 |
Feliz Navidad. Nos vemos en enero.
Indignación. Philip Roth (2008).

Una sesión no muy concurrida pero animada. Hubo bastante polémica pero pocas diferencias en las puntuaciones que han sido las siguientes:
8 | 8,5 | 7 | 5 | 9 | 8 | 8,5 | 7 | 8 | 8,5 | Nota media: 7,8 |
Doctor Glas. Hjalmar Söderberg (1905).

La puntuación asignada a este libro ha sido:
8 | 7.5 | 8 | 7 | 8 | 5 | 7 | 6.5 | 7 | 4 | 6.5 | 8 | 7 | Nota media: 6.9 |
Cumbres Borrascosas. Emily Brontë (1847).

Muy buenas nuestras calificaciones para este libro.
9.5 | 5 | 7 | 5 | 7 | 8 | 7 | 8 | 7.5 | 10 | 7 | 10 | 7.5 | 9 | Nota: 7.7 |
De ratones y hombres. John Steinbeck.

Una reunión muy animada con algunos puntos de vista bastante enfrentados pero con una puntuación homogénea.
8,5 | 6 | 9 | 8,5 | 9 | 9 | 8,5 | 8,5 | 9 | 8 | 8,5 | 8 | Nota: 8,4 |
Buen verano, nos vemos en septiembre.
La biblioteca de los libros rechazados. David Foenkinos.

Estas son las puntuaciones otorgadas por nuestra tertulia al libro de mayo:
7 | 7,23 | 8 | 7,5 | 6 | 6,5 | 8 | 7 | 6 | 7,89 | 7 | 6 | 6 | 6,5 | 6,5 | Nota: 6,87 |
Me llamo Lucy Barton. Elizabeth Strout.

La puntuación asignada a este libro ha sido
6 | 6 | 9,5 | 8 | 5 | 7,5 | 8 | 7,5 | 6 | 5 | 7,5 | 6 | 5,5 | 7 | Nota: 6,75 |
Luna de lobos de Julio Llamazares.

En este caso, la puntuación asignada ha sido:
5 | 5 | 7 | 5 | 6 | 6 | 6 | 8,5 | 8,5 | 6 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | Nota: 6,5 |
Aprovechamos para dar la bienvenida a Nati, una nueva amiga lectora.
Trópico de Cáncer de Henry Miller.

La puntuación otorgada ha sido:
6 | 7 | 7 | 8 | 9 | 6,5 | 5 | 5 | 5 | Nota: 6,7 |
El guardián entre el centeno. J.D. Salinger

A este libro le hemos otorgado la siguiente puntuación:
6 | 6.5 | 7 | 6 | 7 | 8 | 8 | 7 | 5 | 7 | 5 | 8 | 5 | 6 | 7 | Nota: 6.56 |
El desorden que dejas. Carlos Montero.

Última reunión antes de navidad. Muy concurrida y muy animada.
Bastante unanimidad en cuanto al libro tratado: entretenido pero no muy bueno.
La puntuación asignada fue la siguiente:
5 | 5 | 5 | 6 | 6 | 6 | 5,5 | 5 | 6 | 6 | 7 | 6 | 6 | 6 | 6 | Nota: 5,76 |
Buenas vacaciones. Nos vemos en enero.
La madre. Pearl S. Buck.

La puntuación asignada a este libro ha sido:
8 | 7 | 6 | 6 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8.5 | 8.5 | 7.5 | 8.5 | Nota media: 7.7 |
La piedra lunar. Wilkie Collins

Le hemos otorgado a este libro la siguiente puntuación:
5 | 5 | 8,5 | 7 | 5 | 8 | 5 | 9 | 6,5 | Nota: 6,5 |
Este libro ya se reseñó anteriormente en este blog. (Ver)
El frío modifica la trayectoria de los peces. Pierre Szalowski.

La puntuación media obtenida por este libro en nuestra reunión ha sido 5.5, con un máximo de 7 y un mínimo de 3 puntos.
Stoner. John Williams

Última reunión antes de nuestro descanso veraniego.
Recibimos a dos nuevos tertulianos, Susana y José Luis, a los que damos la bienvenida.
La puntuación asignada es la siguiente:
8 | 9 | 3 | 9 | 8 | 8.5 | 9 | 9 | 9.5 | 9 | 8.5 | 7 | 4 | 7.5 | 7 | Nota final: 7.7 |
La sesión fue muy concurrida y muy animada, con algunas opiniones bastante encontradas, constatando una vez más que un mismo libro tiene muchas lecturas y que compartirlo con otros completa y enriquece nuestra afición a leer.
Buen verano, nos vemos en septiembre.
Tres noches. Austin Wright.

Muy animada la reunión en la que comentamos este libro.
Le hemos otorgado las puntuaciones siguientes:
6 | 6.5 | 2 | 5 | 4 | 6 | 5 | 7 | 6 | 7 | 4 | 7.5 | Nota: 5.5 |
Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin.

Muy buena puntuación para este libro de relatos..
7 | 6 | 7,5 | 8 | 8 | 8 | 7,5 | Puntuación final: 7,4 |
Todo se desmorona. Chinua Achebe.

Nuestra puntuación para este libro ha sido la siguiente:
6 | 6 | 7 | 8,5 | 8,5 | 8,5 | 6 | 8 | 6 | 7 | Puntuación media: 7 |
Mejillones para cenar. Birgit Vanderbeke.

Grandes diferencias en nuestras puntuaciones para este libro.
7 | 8 | 6 | 3 | 8.5 | 5 | 5 | 8 | 10 | 9 | 8 | 8 | Nota final: 7 |
El hombre del traje gris. Sloan Wilson.

En esta ocasión, nuestra puntuación ha sido.
8.5 | 8 | 7 | 8 | 7 | 2 | 7 | 8.5 | 8.5 | 4 | 8 | Puntuación: 7 |
La verdad sobre el caso Harry Quebert. Joël Dicker (1985).

Nuestra puntuación para este libro ha sido:
8 | 6,5 | 7,5 | 6 | 7 | 4 | 7.5 | 4 | 6 | Puntuación media: 6 |
Kafka en la orilla. Haruki Murakami (2002)

En esta ocasión hemos sido pocos pero hemos disfrutado mucho tratando de interpretar esta lectura.
La puntuación:
7 | 9 | 7 | 8 | 8 | 8 | Puntuación media: 7,8 |
El guardián invisible. Dolores Redondo (2013)

Hemos dado las siguientes puntuaciones:
5 | 6 | 7 | 8 | 6 | 7,5 | 6 | 8 | 8 | 7 | 8 | Media: 7 |
La broma infinita. David Foster Wallace (1996)

Solo fuimos siete para comentar este libro y solo Críspulo lo había terminado. Él le asignó una puntuación de 8.
Libro raro, largo, denso, confuso pero que tiene reflexiones interesantes y momentos de humor aunque, para la mayoría de nosotros, el esfuerzo para su lectura no merecía la pena.
El bar de las grandes esperanzas. J. R. Moehringer (2015).

Las puntuaciones de nuestro grupo para este libro han sido:
6.5 | 7 | 8 | 7.5 | 8.5 | 6 | 5 | 6 | 7 | 7 | 8.5 | Puntuación media: 7 |
Buen verano a todos. Nos vemos en septiembre.
La lluvia amarilla. Julio Llamazares (1988).

Un libro triste, no apto para leer en temporadas bajas, pero muy bien escrito. Una prosa con rumor de poesía y unas descripciones evocadoras.
8 | 9 | 9 | 7,5 | 6 | 7 | 9 | 8 | 6,5 | 7 | 8 | Media: 7,7 |
Vestido de novia (Robe de marié - 2009). Pierre Lemaitre.

Literatura de entretenimiento que recuerda a Misery (Stephen King) y a Perdida (Gillian Flynn) pero peor. Final mal resuelto y situaciones demasiado forzadas.
A pesar de todo esto, las puntuaciones no han sido malas:
7 | 7 | 7.5 | 8 | 6.5 | 6.5 | 8 | 7 | 7 | 7.5 | 6 | 6 | Puntuación media: 7 |
El cuento de la criada (The Handmaid's Tale). Margaret Atwood (1985).

Ilustración de las hermanas Balbusso.
Puntuación de nuestro grupo para este libro: 6,15.
Sumisión. Michel Houellebecq (2015).

Animada reunión la de ayer. Opiniones y puntuaciones para todos los gustos.
5 | 5 | 7.5 | 7 | 2 | 7 | 6 | 7 | 7.5 | 4 | 6 | 7 | Media: 6 |
Damos la bienvenida a una nueva compañera: Lina.
Mauricio o las elecciones primarias. Eduardo Mendoza (2007).

Primera reunión del 2016. Hace ya 10 años que se reune nuestro club de lectura. ¡Todo un éxito!
En esta ocasión no hubo mucha disparidad en la puntuación. Fue la siguiente:
7 | 6 | 6 | 6 | 6,5 | 6 | 6,5 | 5 | 4,5 | 6 | 6 | 5,5 | 6,5 | Media= 6 |
El hombre que amaba a los perros. Leonardo Padura (2009).

Con este libro cerramos el año 2015 y la puntuación que le hemos dado es la siguiente:
7 | 8 | 9 | 8,5 | 6 | 7 | 8 | 10 | Puntuación media: 8 |
El factor humano. John Carlin. 2008.

Nuestra puntuación para este libro: 6,8. Nota máxima 9 y mínima 6.
Almas grises. Philippe Claudel.

Dos bandos en nuestra reunión de ayer. Nada de grises en este caso. A unos el libro nos pareció muy bueno y a otros bastante pobre. Aquí lo tenéis reflejado en la puntuación.
5 | 6,5 | 0 | 8 | 5 | 9 | 6 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | Puntuación Media: 7,19 |
Damos la bienvenida a nuestro grupo a Nacho. Esperamos seguir contando con su compañía lectora.
Buenas vacaciones. Nos vemos en septiembre.
Dossier elaborado por la biblioteca municipal de A Coruña sobre este libro.
Caso Dreyfus y la carta de Zola "Yo acuso".
El chico de la última fila. Juan Mayorga.

Hemos valorado este libro con la siguiente puntuación:
6 | 9 | 6,5 | 8,5 | 8 | 7,5 | 6 | 7 | 7,5 | Puntuación media: 7,3 |
El autor comenta la puesta en escena de su obra.
La representación.
A sangre fría. Truman Capote.

La puntuación asignada a este libro ha sido:
9 | 8 | 9 | 9 | 8,5 | 9,5 | 8 | 9 | 8,5 | Puntuación media: 8,7 |
Como se puede apreciar, esta vez si hubo unanimidad. Un libro magnífico.
La cruz de la pasión. José A. Sopesén y Ana R. Díaz.

En esta ocasión tuvimos la suerte de contar con Ana, coautora del libro.
El lobo-hombre de Boris Vian (1947).

La puntuación obtenida por este libro en nuestro grupo es:
8 | 8 | 8 | 8 | 5 | 6 | 7 | 5 | 8,5 | 7 | 7 | Puntuación media: 7 |
“…la historia es enteramente verdadera, ya que me la he inventado yo de cabo a rabo…” (La espuma de los días, 1946)
El 23 de junio de 1959 se estrenaba la primera adaptación cinematográfica de una novela de Vian en una sala de París, Escupiré sobre vuestras tumbas. Tras disputas con el director, Boris había quedado fuera del proyecto. Por eso, entró a hurtadillas en el cine y, no sabemos si porque la película era bastante mediocre, murió sobre la butaca a los 39 años, víctima de una crisis cardíaca. Su muerte como su obra…
Que se celebrara en Francia el cincuentenario de su muerte sin duda le hubiera hecho reír a Vian, gran adepto al humor negro y “sátrapa trascendente” del Colegio de Patafísicos (ciencia inventada por los surrealistas, a los que tanto debía, dedicada al estudio de las soluciones imaginativas y las leyes que regulan las excepciones). El reconocimiento de su obra, tras la mitad de los años 60, póstuma y exponencial, parece aún bastante flojo, asociándole a una imagen de colegial a flor de piel (que tiene que ver con el éxito de su novela La espuma de los días entre los adolescentes franceses de esta década y la siguiente) o de sempiterno “desertor” (que se relaciona con un poema suyo muy famoso, del mismo título). De ahí la sensación de no saber a qué atenerse con Vian: ¿es el icono adolescente, polifacético simpático pero un poco vacuo o es el escritor glotón, heterogéneo, urgente, que introduce el jazz en la escritura (en Francia, porque ya antes lo había hecho John Dos Passos en Manhattan transfer, 1925) y que es capaz del laberinto narrativo de una sorprendente novela formalista (El otoño en Pekín, 1947).
Figura mítica del París de después de la 2ª Guerra Mundial, marcó la vida intelectual y artística francesa de una impronta singular. Boris Vian, escritor, poeta, cantante, escritor de letras de canciones, pintor, guionista
La llave de cristal de Dashiell Hammett.

Estas son las puntuaciones obtenidas:
9 | 4 | 6,5 | 5 | 6 | 8 | 4 | 6 | 7 | 6,5 | 4,5 | 4,5 | Puntuación media: 5,9 |
La extraña desaparición de Esme Lennox. Maggie O’Farrell.

Valoraciones | 6 | 3 | 5 | 7 | 5 | 7,5 | 8 | 8 | 8,5 | 8 | 8 | 10 | Puntuación final = 7 |
Mabel nos ha dejado este material en un comentario. Me ha parecido muy útil para nuestra reunión de modo que lo paso al texto principal.
Estas son las pautas que la escritora da a los clubes de lectura, perdonad los errores porque los he traducido del inglés.
1. Cuando Iris recibe la llamada desde el hospital psiquiátrico, ella se pone en una muy difícil posición. ¿Qué tiene ella que ganar y perder con la decisión que finalmente toma? ¿Qué haría usted en su lugar?
2- ¿Cómo han afectado los años de encarcelamiento a Esme?
3- ¿Ella ha conservado alguna de las cualidades que vimos en la joven Esme?
4- La historia contiene varios giros. ¿Cuál es para ti el más chocante?
5- Teniendo en cuenta todo lo que Kitty ha hecho, todo lo que le ha sucedido a ella, y la demencia que ha sufrido en la vejez, ¿eres capaz de sentir simpatía hacia ella?
6- ¿Cómo han afectado a Esme los años de reclusión?
7- La relación entre Iris y Alex es compleja. ¿Cómo ha influido en sus relaciones con los demás? Al final de la novela, ¿crees que han llegado a ningún tipo de resolución?
8- ¿Qué similitudes y qué diferencias ves entre la Esme más joven, y la Iris más joven?
9- Esta es una novela con un esquema de tiempo muy complejo. ¿Qué técnicas
... (... continúa)Fahrenheit 451. Ray Bradbury.

Este libro lo hemos puntuado con 5,7, en este caso con dos suspensos (4 y 4,5).
Creo que hubo acuerdo entre los asistentes a esta reunión: el libro no está bien escrito, se nota mucho que se intenta engordar una idea original pero corta. Algunos fragmentos son buenos, algunas metáforas acertadas pero en general es pobre.
Pero, por otro lado, tenemos la idea. El tema resulta ahora totalmente vigente: el control de los medios, la censura de la información (o su manipulación), la alienación de la gente frente a la tele, la televisión basura…
Algunas distopías literarias y cinematográficas.
Trailer original de la película de Francois Truffaut (1966)
Cómo pasar de grados fahrenheit a centígrados.
Perdida. Gillian Flynn.

Nuestra calificación para este libro: 7,4. En esta ocasión las puntuaciones no han variado mucho, han ido de 6 a 8,5.
Se trata de un libro de éxito, un auténtico best seller del que se acaba de estrenar una película. Nuestro grupo no es muy amante de este tipo de literatura pero algunas ya lo habíamos leído y pensábamos que podría ser interesante.
La verdad es que nos ha dado para hablar largo y tendido. Esta novela merece su éxito. Intentaré resumir nuestros comentarios de ayer.
Primero, la forma. Un acierto la manera de contar la historia, dos narradores que se van alternando. Uno de ellos a través de un diario nos cuenta lo que pasó y otro nos va contando lo que va sucediendo mezclado con referencias al pasado.
Luego están los personajes Amy y Nick. Su naturaleza se nos va revelando a lo largo de las páginas, primero tal y cómo aparentan ser y, poco a poco, como son en realidad. Unas diferencias abrumadoras que se manifiestan progresivamente y de manera coherente.
En todo el libro subyace el tema de las apariencias, la mentira y la manipulación: Amy se convierte en la persona que cree que le gustará a Nick, Nick oculta sus sentimientos para caerle bien todos, el abogado orquesta los hechos para proteger a su cliente, la televisión organiza las noticias para aumentar la audiencia, los padres de Amy se inventan una hija perfecta (y viven de ella). Todo un mundo de fachadas.
Vamos ahora con los defectos.
Hubo quién opinó que la historia era exagerada, que los malos no podían serlo tanto ni la policía podía ser tan tonta.
A otros se les hizo demasiado pesada la primera parte y en cuanto al final hubo disparidad de opiniones. Había quien pensaba que el final era el apropiado, visto todo lo demás era normal que terminara así. Otros dijeron que no era posible que Nick se sometiera a esa situación.
Doña Perfecta. Benito Pérez Galdós.

En esta ocasión recibimos a un nuevo compañero de lecturas. Bienvenido Adolfo, esperamos que te guste leer con nosotros.
Puntuación obtenida: 7.5, con calificaciones que iban del 5 al 9.
A todos nos ha gustado esta novela de Galdós. Es cierto que el lenguaje es a veces un poco ampuloso y que se nota bastante que se escribió para publicar por entregas de modo que se comentó que la división de los capítulos no era muy buena.
Entre lo que nos gustó del libro, la mayoría coincidimos en que narraba muy bien la manipulación que ejercen Doña Perfecta y Don Inocencio sobre los demás, como controlan más o menos desde las sombras. Los personajes están bien dibujados y las descripciones son acertadas. Se atrevió a escribir en contra de una sociedad que en su tiempo debió estar bastante extendida y aceptada.
Destaca también el sentido del humor, la ironía que se vuelca sobre todo en la elección de los nombres de personas y lugares y en la descripción de ciertos personajes (como la del hermano de Dª Perfecta, D. Cayetano Polentinos).
También gustó la manera de rematar el final, con una carta a un tercero de D. Cayetano, un narrador que no participa directamente en el desenlace.
El libro tiene mucho de contemporáneo, narrando situaciones que se siguen produciendo como el conflicto entre religión y ciencia, entre lo local y lo central y la presión de la comunidad sobre el individuo.
Información sobre el autor y su obra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com).
Primer final de la novela que se publicó por entregas.
Segundo final escrito para la versión definitiva.
Doña Perfecta de Galdós: la representación del conflicto identitario de la sociedad española.
Doña Perfecta (1950). Película dirigida por Alejandro Galindo.
Contexto histórico:
... (... continúa)Misery. Stephen King.

En nuestra reunión de ayer contamos con dos nuevos amigos. Damos la bienvenida a Pepe y a Víctor. Esperamos seguir disfrutando de su compañía para comentar muchas otras lecturas.
Este libro recibió la puntuación de 6,8, con un mínimo de 4 y varios 9.
Nada. Janne Teller.

No podemos decir que no hubiera “nada” que nos dejáramos en el tintero, porque este libro da para hablar un ratito largo (tan largo como que se te queda en la cabeza por meses y meses) y de muchísimas cosas.
Y eso hicimos en nuestra tertulia: hablar sobre la historia de este grupo de adolescentes; hablar sobre las reflexiones filosóficas que nos propone la autora; hablar sobre la adolescencia y la edad adulta; discutir sobre los grupos y la presión de grupo, si los actos individuales son forzados o voluntarios, sobre el funcionamiento del hombre en sociedad; sobre los medios de masa y su manipulación; sobre la conveniencia de que sea un libro, en principio, para jóvenes; sobre el Pierre Anthon que tenemos subido en nuestro ciruelo…
Y, por supuesto, cada uno buscó lo que le da sentido a su vida y lo colocó (voluntariamente, y sin que otro lo eligiera por nosotros) en la pila.
La nota media que sacó “Nada” en nuestro grupo (aunque faltó mucha gente, y sería interesante haber sabido qué le asignaban ellos) fue de 7’9, siendo la más baja 6 y la más alta 9 (casi todo fueron 8).
“Nada” de Janne Teller es una lectura muy recomendable, aunque no sea un libro que se disfrute a priori por la dureza de la historia. A ver si os animáis y dejáis vuestros comentarios.
Zaida nos selecciona una serie de enlaces que pueden completar la lectura del texto que nos ocupa.
Janne Teller entrevistada por "Página 2" de TVE.
Reseña en "El País".
Análisis bastante acertado en "El Cultural" (El País).
Entrevista en "ABC".
Me ha gustado esta crítica.
En esta entrevista que le hace una blogera habla sobre el tema de lo que le pasa a Pierre Anthon y sobre el miedo a las repercusiones en los adolescentes.
<... (... continúa)Málaga negra. José Manuel Frías y Salvador Valverde.

El diecinueve de febrero tuvimos la oportunidad, y la suerte, de reunirnos con los autores José Manuel Frías y Salvador Valverde para comentar su libro Málaga Negra que, tal y como indica su subtítulo versa sobre “Asesinatos, ajusticiamientos y duelos en los siglos XVII al XX”.
Fue una amena reunión en la que disfrutamos de la conversación de ambos amigos que nos hablaron del proceso de creación de este texto y de sus proyectos futuros, ya bastante avanzados.
Descubrimos una Málaga que muchos de nosotros no conocíamos y que si bien puede resultar un poco macabra no deja de ser parte de nuestra historia.
Muchas gracias y nuestros mejores deseos para ambos autores. Estaremos atentos a sus próximas publicaciones.
La abadía de Northanger. Jane Austen.

Este libro ha recibido una puntuación de 6, con valoraciones que van de 4 a 8.
Capítulo II.
-- “… a punto de ser lanzada a enfrentarse con las dificultades y asechanzas de seis semanas de estancia en Bath…”
Pensé que se trataba de una errata pero el diccionario panhispánico de dudas nos lo aclara.
-- “… se limitó a entregarle diez guineas prometiéndole más cuando se lo pidiera.”
Un entretenido texto sobre el antiguo sistema monetario de los ingleses.
-- Sobre la ciudad de Bath.
-- The Upper Rooms. Artículo 1 y Artículo 2.
Capítulo III.
-- The Lower Rooms.
-- Según Samuel Richardson, “una joven no tiene derecho a enamorarse antes de que el hombre le declare su amor”.
Capítulo V.
The Spectator aun se publica. Disponen de un archivo con todos sus números desde 1828.
Existe una reseña anterior en este blog. (Ver)
El tango de la Guardia Vieja. Arturo Pérez-Reverte.

Hemos calificado este libro con una nota media de 7,5.
Críspulo nos aporta esta información:
Anotaciones sobre una novela. Recopilación del autor para la elaboración de este libro y enlaces a mucha más documentación.
Arturo Pérez-Reverte nos habla de "El tango de la Guardia Vieja".
La verdad sobre el caso Savolta. Eduardo Mendoza (1975).

Hemos calificado este libro con una nota media de 7, con un mínimo de 4 y máximos de 8,5.
Un comentario de texto sobre el libro.
Página del autor.
La historia del amor. Nicole Krauss.

No hemos sido muchas a comentar este libro pero, aún así, hemos tenido las divergencias propias de nuestro grupo. 7.75 como nota media, 9.5 como nota máxima y un suspenso con un 4.
Lo que más gustó: la estructura, la descripción de personajes.
Lo que menos gustó: también la estructura que se presenta un poco intrincada.
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey. Mary Ann Schafer.

Bastante homogeneidad en la puntuación de nuestro grupo para este libro que obtiene en nuestra reunión la calificación media de 7.
Coincidencia también en la opinión: a pesar de no tener gran calidad literaria, es un texto interesante, emotivo, muy cómodo de leer.
En el libro.
Pág. 12.
"He descubierto una fotografía del Gremio de Exterminadores de Bichos con pancartas que decían `¡Abajo Beatrix Potter!´"
Pág. 17.
"De Dawsey Adams, Guernsey, islas del Canal, a Juliet"
"La conozco porque tengo un viejo libro que una vez le perteneció, Ensayos escogidos de Elia, de un autor que en la vida real se llamaba Charles Lamb."
Pág. 41.
"A mí me gustan las historietas gráficas de la época de la guerra, pero hay una que me desconcierta. Es de un número de la revista Punch de 1944, ..."
Pág. 64.
"Leer buenos libros te impide disfrutar de los malos."
Pág. 69.
"No es un mero aficionado superficial como querías hacerme creer, Sidney. Es un experto en Wilkie Collins."
Si no habéis leído nada de este autor os recomiendo La piedra lunar.
Pág. 74.
"Llegaron aquí el domingo (... continúa)
El maestro de Petersburgo. J.M. Coetzee.

Nuestro grupo le ha asignado a este libro la puntuación de 6, con máximos de 8 y mínimos de 5.
La lluvia antes de caer. Jonathan Coe.

A este libro lo hemos calificado con un 5,75, con puntuaciones que iban desde el 4 al 9, con una gran mayoría de aprobados raspados.
Como hay esa gran disparidad, animo a los participantes a resumir su opinión en los comentarios por si le resultara de utilidad a los que visitan nuestra página.
El autor.
Su página web.
En el libro.
Cantos de la Auvernia (Joseph Canteloube). Lo que escuchaba Rosamund en el momento de su muerte.
Fotografía 1.
Evacuación de niños ingleses.
Fotografía 2.
(Beatrix) Siempre se levantaba pronto, siempre bajaba antes que yo. Tanto le gustaba desayunar o, mejor dicho, tanto le gustaba vivir...
Fotografía 6.
Needle´s eye (el Ojo de la Aguja)
Fotografía 7.
Canción Portrait of a flirt (Retrato de un flirteo).
La Silla del Diablo
Fotografía 8.
Fotograma de "Corazón salvaje" en el que se puede ver a Rosamund y Beatrix como extras.
Fotografía 10.
Serpentine en Hyde Park (Londres).
Fotografía 12.
Lago Chambón en Murol
... (... continúa)Matar un ruiseñor. Harper Lee. (1960)

En nuestra reunión le hemos asignado a este libro la puntuación de 8, con un máximo de 9,5 y un mínimo de 5.
La entrada correspondiente en Wikipedia. Muy completa.
Atticus Finch, el héroe silencioso.
Tema musical de la película.
Balzac y la joven costurera china. Dai Sijie.

La puntuación que le hemos asignado a este libro en la reunión ha sido de 6.
En general, nos ha parecido un libro flojo, que pasa sobre los temas sin profundizar en ninguno.
Película dirigida por el autor del libro. Parte 1.
Sobre la reeducación.
China anuncia el final de los controvertidos campos de reeducación
China reformará el sistema penal de los campos de reeducación
Que empiece la fiesta. Niccolò Ammaniti.

Nuestro grupo ha calificado este libro con un 5, las puntuaciones más favorables fueron seis y las peores cuatros.
En este caso las opiniones fueron bastante similares. Todos coincidimos en que el libro no empieza mal pero que disparata cuando comienza la fiesta. Se inicia entonces una espiral de despropósitos que ni siquiera el humor puede justificar.
Pero, pese a que el libro no nos pareció bueno, nos dio para una amena reunión en la que hablamos de las apariencias, del deseo de trascender a toda costa que tan difundido está actualmente, de la cultura como mercancía y de muchas otras cosas que fueron saliendo.
A continuación tenéis el material complementario a la lectura que hemos reunido.
Sobre el libro.
El autor habla sobre el libro (a partir del minuto 6:54).
Reseña 1.
Reseña 2.
Reseña 3.
Reseña 4.
Sobre el autor.
En Wikipedia.
Su página.
Anexos a la novela.
Banda sonora para la obra de Niccolò Ammaniti, Que empiece la fiesta, a petición de uno de sus protagonistas. "Fabrizio adoraba aquella canción. Le gustaba porque empezaba despacio, tranquila, y luego iba poco a poco acelerando hasta alcanzar un ritmo frenético, contrapunteado por la voz ronca y pastosa del viejo cantante de Georgia".
Juegos Olímpicos de Roma 1960.
... (... continúa)Firmin. Sam Savage.

En la reunión de nuestro club de lectura le hemos asignado a este libro la puntuación de 6, con máximos de 7.5 y mínimos de 5.
La impaciencia del corazón. Stefan Zweig.

Nuestro grupo le ha asignado a este libro la calificación media de 6.6, con puntuaciones que van de 5 a 8.5.
Para ver el material recopilado para la lectura, pulsar aquí.
La ternura de los lobos. Stef Penney.

Esta novela ha recibido en nuestra reunión la puntuación de 7,5 con máximos de 9 y mínimos de 6.
A continuación os pongo el principio de la reseña elaborada por Inma y que podéis ver completa pulsando aquí.
La autora que nos ocupa este mes, nació en 1969 en Edimburgo. Se graduó en Filosofía y Teología en la Universidad de Bristol. Poco después se dedicó a componer películas, dirigiendo algunos cortometrajes, sin embargo, ha puesto de manifiesto que su pasión es la escritura, sorprendiendo en el año 2006 a la comunidad literaria, al hacerse con uno de los premios británicos más codiciados, el Premio Costa, con su novela debutante La ternura de los lobos, ambientada en Canadá de 1860, país que nunca ha visitado, llevando a cabo toda la documentación en bibliotecas londinenses. Esta introducción tiene doble mérito, por una parte la fidelidad histórica y geográfica, y por otra, la razón de ser de esta historia.
La ternura de los lobos es una novela extraordinaria, de intriga, aventuras, y sobre todo, de emociones y sentimientos que se manifiestan con fuerza: amor, miedo, rabia, tristeza.., y, comprensión, permisora de la transformación que cada individuo necesita para superarse a sí mismo. Entretenida y a la vez conmovedora.
La ley de la sierra. Víctor Manuel Martín Molina.

Muchas gracias a Víctor, el autor de este libro, por acompañarnos ayer en nuestra reunión y por compartir con nosotros su experiencia de escribir.
Fue un encuentro muy entretenido en el que hablamos de montes, campos, pueblos, bandoleros y guardias civiles, todo ello ambientado, gracias a Inma, por unos riquísimos roscos de Alfarnate y por chupitos de resoli. No se puede pedir más.
Deseamos al autor mucha suerte con la segunda edición de esta novela y en todos los proyectos profesionales, literarios o periodísticos, que emprenda.
Os recuerdo que podéis ver el material complementario a la lectura de esta novela pinchando aquí.
El autor.
Víctor Martín nació en 1986, en Torre del Mar (Málaga). Es periodista de profesión, trabajó como redactor de diario As y La Opinión de Málaga, así como de colaborador en Cadena Ser Málaga y Es Radio. Ahora compagina sus estudios de Doctorado universitario con la afición por la literatura. La ley de la sierra es su primera novela, en la que cuenta las andanzas de la mayor partida de bandoleros que pisó nunca su tierra natal. Basada en hechos reales, todos los personajes que aparecen en ella existieron. El desarrollo de los acontecimientos, aunque también apoyado en la historia real, es obra del autor.
Reseña de la editorial.
En el año 1885, la más temible partida de bandoleros de Andalucía campaba por toda la región. Un grupo de criminales perseguidos por la justicia, temidos por los terratenientes y amados por los más desfavorecidos. Las andanzas de estos bandidos se cruzan con otras historias: guardias civiles que acechan, un empresario justo, un político de bajo nivel sin escrúpulos, el campo andaluz levantándose impregnado por las ideas anarquistas, una familia de campesinos desesperados y, como telón de fondo, el final de una etapa histórica en Andalucía. Una región que ya nunca será igual.
Los pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán.

Imagen: Regreso de la montería de Adelardo Covarsí.
Última reunión antes de las vacaciones de verano en la que hemos comentado un clásico. Puntuación media: 7,7 con máximos de 9 y un mínimo de 5,5.
Pulsar aquí para ver el material complementario a la lectura.
A continuación os pongo la reseña de Mabel.
Biografía
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921, en el seno de una familia acomodada y aristocrática. Era hija única de José Pardo Bazán y Amalia de la Rúa. De su padre heredó el título de condesa de Pardo Bazán, aunque no lo usaba; será después de 1908, al recibir el título de manos de Alfonso XIII en reconocimiento a su labor literaria, cuando firme en adelante de ese modo.
En el contexto de su época, la figura de Emilia Pardo Bazán destaca por su singularidad, derivada, en buena medida, de su condición de mujer en un ambiente de absoluto predominio masculino. Tanto por su ideología como por sus actitudes o sus escritos, se la considera una precursora de la emancipación de la mujer, y es esta vertiente feminista, sin duda, una de las más sugerentes hoy en día para los lectores o la crítica.
Su vida no está exenta de las complejidades, azares y paradojas que resultan de la confrontación entre su personalidad y su época, de suerte que en ella se conjugan rasgos tradicionales y conservadores junto a otros liberales y progresistas. Se consideraba y alardeaba de su condición de católica, pero terminará separándose (que no divorciándose) de su marido y manteniendo relaciones bien conocidas con personajes de relieve del momento, rodeada casi de continuo por el escándalo.
Entablará después una relación sentimental con Benito Pérez Galdós , con quien mantuvo una interesante e intensa correspondencia amorosa. Con Galdós recorrió Madrid; ambos acudieron a la Romería de San Isidro, episodio que seguramente sirvió de inspiración para el argumento de su novela Insolación.
Estuvo también unida sentimentalmente a José Lázaro Galdiano.
En 1882 Emilia Pardo Bazán polemizó con los críticos literarios más prestigiosos de
SÁNDOR MÁRAI: LA HERENCIA DE ESZTER (1939). Ed. Salamandra Barcelona 2005.

“Nunca son tan peligrosos los hombres como cuando se vengan de los crímenes que ellos han cometido.”
Concurrida reunión la de ayer a la que cada uno aportó su particular lectura del texto. Hubo quien vio sacrificado amor, otros pusilanimidad, otros demagogia, metáfora, oxímoron y otros nada de nada.
Lajos resultó un personaje controvertido que producía repulsa pero también admiración. Eszter es difícil de entender desde nuestra perspectiva actual y cada uno puede imaginar qué fue de ella. Yo prefiero pensar que salió de casa para empezar a vivir.
A modo de resumen tenemos la puntuación asignada, 6,5, con calificaciones que van desde 4 a 8. La mía fue 7,5.
En este blog hay reseñados otros libros del mismo autor y podéis verlos usando el listado por autores.
Para acceder al material complementario de lectura, pulsar aquí.
A continuación os dejo la reseña elaborada por Zaida.
Manoli
SÁNDOR MÁRAI (1900-1989).
Aunque en España no es un escritor muy reconocido, Márai fue un autor de éxito en Europa (incluso se tradujeron algunas de sus obras muy temprano), retratando de forma sublime las clases acomodadas, cultas y refinadas de su época. No fue para nada un autor minoritario ni maldito, sino que obtuvo gran fama, aunque más tarde el régimen comunista se encargó de mermar ese reconocimiento, al prohibir sus libros (en realidad, él no quiso que sus libros se publicaran en Hungría mientras fuese comunista).
Además, en lugar de cambiar de lengua (como hizo Nabokov), siguió escribiendo en húngaro, lo que hizo que su difusión fuese muy escasa. En España fue injustamente olvidado durante muchos años hasta que la editorial Salamandra volvió a reeditar en 1999 El último encuentro.
De nombre auténtico Sándor Groschmid, nació en 1900 en una aldea llamada Kassa, dentro del Imperio Austro-Húngaro (actualmente se corresponde con Kosice, ciudad situada en Eslov
Lágrimas en la lluvia. Rosa Montero.

En nuestra reunión de ayer le hemos otorgado a este libro la puntuación de 6,7 con mínimos de 5 y máximo de 9.
Podéis ver las reseñas de otros libros de Rosa Montero usando el listado de libros por autores. Al material recopilado para la lectura se accede desde aquí.
A continuación os pongo la reseña de Inma.
“Al principio fue un libro titulado ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do androids dream of electric sheep) de Philip K. Dick en 1968, que se convirtió en la famosa película Blade Runner, basándose en la cual, Rosa Montero ha escrito su novela Lágrimas en la lluvia.”
Aunque no soy muy dada a la ficción futurista, sobre todo cuando la mayor parte de las veces son distopías indeseables, desde que escuché en una entrevista a Rosa Montero promocionando su nueva novela, tuve muy claro que era algo diferente. Hay muchas opiniones sobre esta obra, algunas de personas cuyo criterio es siempre tan pertinente y en esta ocasión tan discrepante a mi percepción, que me hace pensar que el interés que pueda suscitar depende del enfoque desde el que se interprete su historia.
Que se pueda encasillar dentro del género de novela negra o de ficción me parece sólo un pretexto, es el decorado que permite la recreación de un mundo literario que profundiza en nuestra realidad, porque todo es verosímil, es un futuro posible.
Esboza muchos argumentos para la reflexión; algunos son fundamentales en la narración, como la muerte y el sentimiento de pérdida y la necesidad de asumir lo efímero de la vida en su avance imparable hacia el fin, conformándose como una parte muy importante en la tragedia humana. En este sentido, la memoria también juega un papel fundamental, con dos enfoques muy bien matizados por la autora, uno, los recuerdos pasados, que todos reescribimos y a los que volvemos una y otra vez como parte de nuestra identidad y otros, los recuerdos “futuros”, por definirlo de alguna manera, proyectados en nuestros congéneres coetáneos, dado que la verdadera muerte se produce cuando desaparece la última persona que nos recuerda .
BERNHARD SCHLINK: EL LECTOR (1995). Anagrama Barcelona 2000.

“Bueno, yo… O sea… A ver, ¿qué habría hecho usted en mi lugar?”
Una concurrida reunión la de ayer, y animada. Al libro se le asignó una puntuación muy buena, 8.2, con mínimos de 7 y hasta un 10.
Una perspectiva del nazismo poco habitual, la de los descendientes, la de los espectadores. Se habló de culpa, de obediencia, de educación, de miedo, de psicología, de amor, de deseo, de libros, de cine.
Aquí tenéis el enlace al material recopilado durante la lectura y a continuación la reseña elaborada por Zaida.
Pocos datos hay en la red sobre la vida de este tardío escritor alemán, que comenzó su andadura literaria a los 43 años. Nacido en 1944 en Bielefeld (del estado federal de Renania del Norte-Westfalia), de un padre teólogo protestante, profesor universitario, y una madre que también había estudiado teología y que es calvinista, lo que han hecho de él una persona religiosa y, como él mismo dice en una entrevista, le “influyó para que mis libros giren en gran medida alrededor del bien y del mal, de la lealtad y de la traición”. Su padre estuvo abiertamente en contra del movimiento nacionalsocialista y, por ello, fue expulsado de su cátedra. Estudió Derecho y se convirtió en juez en el Tribunal Constitucional de su estado) y en catedrático de Historia del Derecho en las Universidades de Humboldt (Berlín) y Yeshiva (Nueva York). Vive entre Bonn y Berlín. En una entrevista realizada por El País en 2002 afirmaba que iba a dejar la enseñanza para dedicarse a escribir: no he encontrado datos sobre si lo hizo, pero ya tiene edad de estar jubilado, así que…
Comenzó escribiendo una novela policíaca a dos manos, junto a Walter Popp, La justicia de Selbs (1987). Y luego decidió convertirla en serie con dos novelas más (El engaño de Selb, 1992, y El fin de Selb, 2001) pero ya escritas por él solo. Gerhard Selb (en alemán parece ser que significa “yo mismo”) es un detective privado de 68 años, con muchos achaques, que trabajó como fiscal para los nazis y él mismo fue un nazi convencido. En la actualidad se arrepiente de ese pasado, lo que hace el leit
Irlanda. Espido Freire.

Una reunión animada, con opiniones muy opuestas y pesando más las negativas que las positivas. Como resumen final tenemos la puntuación media que ha sido 5,5, con un máximo de 7 y un mínimo de 4.
A continuación tenéis la reseña elaborada por Zaida.
De entrada, Irlanda no es la protagonista: lo es su prima Natalia, la narradora de esta historia macabra de adolescentes.
Natalia, una adolescente de unos 15 ó 16 años, ha tenido una infancia marcada por la enfermedad de su hermana mediana, Sagrario, que recientemente acaba de morir. Los padres de Natalia deciden que pase los dos meses de verano con sus primos Roberto e Irlanda, arreglando la casa familiar del pueblo, para ver si sale del ambiente enfermizo en que ha estado viviendo.
Natalia es una chica solitaria, servicial y familiar. La temprana enfermedad de su hermana ha hecho de ella una persona retraída, llena de ensoñaciones, pensamientos relacionados con la muerte y visiones en las que se le aparece su hermana.
Novela oscura, cuyo mérito reside en llevarnos de la mano por el pensamiento y las acciones de esta chica. Novela que, según Espido Freire, tiene tintes autobiográficos: cosa que hizo que más de uno de nuestra reunión se preocuparan por la salud mental de la autora.
La muerte y la perversión relacionadas con los niños o los jóvenes siempre perturban y en esta ocasión nos ha servido para un animado debate.
Se puede ver el material complementario pinchando aquí.
Zapatos italianos. Henning Mankell.

En nuestra tertulia le hemos dado este libro la puntuación media 6,7, con un máximo de 8,5 y un mínimo de 4. Casi un notable pero con matices.
Podéis acceder al material complementario de lectura pulsando aquí.
También podéis ver la reseña anterior de este libro, la de La quinta mujer y la de Un hombrre inquieto.
A continuación tenéis el folleto elaborado por Zaida.
Estamos ante uno de los más reconocidos escritores de género negro o policiaco de nuestro tiempo a nivel internacional, gracias a su personaje el detective sueco Kurt Wallander. Las pesquisas de este inspector de policía de Ystad se han traducido a 37 idiomas y sus seguidores son legión en todo el mundo. Aunque en España tuvimos que esperar bastante a que se tradujeran sus novelas (se publicaron antes en otros 22 idiomas): fue Tusquets Editorial la que decidió traducirlas y comenzó con La quinta mujer en 2000.
Este sueco, nieto de un compositor y pianista reconocido de su país e hijo de un juez (todos ellos con el mismo nombre), nació en Estocolmo en 1948. Comenzó a escribir a los 6 años. Su madre abandonó a la familia cuando Mankell aún no había cumplido los 10. A los 16, determinado a ganarse la vida como escritor, dejó la escuela y se embarcó en un mercante. Vivió un año en París, donde trabajó en un taller de instrumentos musicales, como reparador de clarinetes. Volvió a Suecia, decidido a convertirse en escritor, "pero comprendí –dice– que necesitaría mucho tiempo: no era lo bastante maduro para escribir un libro". Fue entonces cuando descubrió el teatro, "mi pasión primera, fundamental”: acudió a una escuela teatral en Skara y comenzó a trabajar en el teatro de Estocolmo, actuando y dirigiendo. A comienzos de los años 70 escribe sus primeras piezas teatrales y cuentos infantiles.
Su madre se suicidó cuando Mankell acababa de cumplir los 20. Esta tensa relación con su madre está transcrita en sus libros juveniles con Joel como protagonista (son cuatro títulos: El perro que corría hacia una estrella, Las sombras crecen al at
... (... continúa)Thérèse Raquin. Émile Zola.

Le hemos asignado a este libro la puntuación de 8,5. Muy buena nota para un muy buen escritor y para un libro que nos dio tema de discusión en abundancia.
A continuación dejo el folleto elaborado por Mabel y después algunos enlaces a material complementario.
El naturalismo es una derivación del realismo motivada por el positivismo científico (la diosa razón) propio de la época. El naturalismo pretende dotar al realismo de mayor valor científico, analizando la conducta humana y social mediante las leyes de la herencia, el influjo del medio ambiente y el método experimental. La buscada objetividad absoluta del naturalismo hace que la narración no rehuya los aspectos y fenómenos más sórdidos y crudos de la realidad (miseria, alcoholismo, prostitución, enfermedades...), e intente explicarlos a través de los métodos científicos.
Émile Zola (1840-1902) es el iniciador de esta corriente. Siguiendo el ejemplo de Balzac, escribió una serie de veinte novelas, Los Rougon-Macquart, centrada en las distintas ramas de una familia. En ella los personajes están determinados por su herencia biológica, por el ambiente social y por el momento histórico, sin que el individuo pueda hacer nada contra las condiciones que lo determinan.
Sus novelas suelen centrarse en un aspecto concreto. Así, La taberna tiene como tema el desastroso efecto que ejerce el alcohol en las clases trabajadoras; Naná trata sobre la prostitución como vía de escape de las mujeres más desfavorecidas, y Germinal desarrolla las luchas y protestas sociales de la emergente clase proletaria.
En el caso de Thérèse Raquin el autor pretende estudiar temperamentos. Los personajes están sometidos a la soberanía de los nervios y de la sangre a los que las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de los trances de su existencia. El asesinato que cometen es una consecuencia de su adulterio, consecuencia en la que consienten de igual forma que los lobos consienten en asesinar corderos.
Zolá pretende estudiar la realidad desde su aspecto fisiológico, cómo si hiciera una autopsia pero en seres vivos. Busca la bestia que reside en un hombre vigoroso y una mujer insatisfecha.
Zola fue muy vilipendiado por la crítica de su tiempo al considerar la novela pornográfica. El autor se defiende diciendo que los pintore
Un viejo que leía novelas de amor. Luis Sepúlveda.

La puntuación asignada a este libro en nuestro club de lectura ha sido de 7, con un mínimo de 6 y un máximo de 8. Pocas variaciones.
Os pongo a continuación el folleto elaborado por Zaida y después algunos enlaces a material complementario.
Luis Sepúlveda es un hombre con muchas facetas: novelista, cuentista, poeta, cineasta, cronista, viajero empedernido, defensor de los oprimidos, crítico con los políticos, ecologista… Ante todo, es uno de los grandes referentes de la Literatura Iberoamericana actual.
Nació en Ovalle, Chile, en 1949. Desde pequeño tuvo grandes inquietudes sociales y políticas, que se manifestaron en su época de estudiante, siendo representante del movimiento estudiantil. Estudió Teatro y obtuvo una beca de 5 años para estudiar en Moscú, pero a los 5 meses fue expulsado por mala conducta.
Cuando Augusto Pinochet impuso su dictadura en Chile fue encarcelado, puesto en libertad por Amnistía Internacional, huyó y volvió a ser encarcelado otra vez, volvió a ser ayudado y se marchó al exilio. Tras un periplo por varios países, llegó a Ecuador. Allí formó parte de una expedición de la UNESCO para observar el impacto de la colonización en los indígenas shuar, con los que convivió 7 meses.
En 1979 se unió a la brigada internacional Simón Bolívar que luchaba en Nicaragua, contra la dictadura de Anastasio Somoza. Después de la victoria de la revolución, trabajó como reportero en Alemania, viajando mucho a América Latina y África.
Trabajó con los ecologistas de Greenpeace desde 1982 a 1987, siendo coordinador de varias secciones de la organización.
Su ansia por conocer otros países y otras culturas le viene, según el mismo reconoce, de un aparato de radio que había en su casa con el que captaba emisoras de todo el mundo, con lo que acabó fascinado por esa multitud de lenguas extrañas que escuchaba en él.
Es un autor conocido y reconocido en Europa y América y ha conseguido numerosos premios por sus novelas y sus poesías. Pero en su país no es un autor de gran éxito como le ha ocurrido a Isabel Allende, su compatriota. Ambos fueron exiliados por la dictadura militar y son muy críticos con la situación política de Chile y ambos han tenido éxito internacional por lo que son profundamente envidiados por gran parte de los chilenos. Salvo algunos críticos y académicos, su obra suele ser minusvalorada.
También es director de cine y ha realizado adaptaciones cinematog
Las uvas de la ira. John Steinbeck.

En nuestra reunión de hoy le hemos asignado a este libro una puntuación de 9. El libro ha sido todo un éxito porque ha obtenido varios dieces y la nota mínima ha sido ocho.
Pulsar aquí para ver la información que se ha ido reuniendo sobre el libro.
A continuación os pongo el folleto que ha elaborado Zaida en esta ocasión
“En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia”
En nuestras reuniones hemos hablado de otros libros que han ganado el Pulitzer, de otros escritores que han conseguido el Nobel; hemos hablado de novelas americanas y de ellas también hemos leído novelas que tratan de la construcción de América (ese género propio de la literatura y el cine estadounidense). Pues con Las uvas de la ira y Steinbeck, se reúnen todas las premisas anteriores; aunque, hablando con propiedad, puede que fuese mejor hablar de la “deconstrucción”, que es causa y, a la vez, consecuencia de la esencia misma del espíritu del liberalismo norteamericano. Steinbeck pertenece a una corriente literaria de la que también hemos hablado: la Generación Perdida (ved el folleto o el blog de El gran Gatsby).
Novela social donde las haya, como todas las obras de este autor, nos hace un retrato de los padecimientos de los campesinos americanos en los años de la Gran Depresión. Novela, por tanto, fácilmente extrapolable a la situación actual en España y otros países. Pero además es un alegato contra la injusticia social, identificando claramente a los culpables de la desastrosa situación económica del país, y un ensalzamiento de los valores puros de orgullo y sacrificio de los desheredados de la tierra. Todo ello le acarreó a Steinbeck su inclusión en la lista negra como “rojo”, ese gran monstruo al que temen los americanos, incluso hoy en día.
John Steinbeck (1902-1968) era californiano, como esa tierra de promisión a la que hace referencia el libro: nació en Salinas. Comenzó estudios de Biología Marina en la Universidad de Stanford en Palo Alto, en ese mismo estado. Pero no consiguió diplomarse y fue alternando períodos de asistencia con otros en los que se dedica a viajar por el país trabajando en oficios humildes (como jornalero, albañil o empleado en una tienda de un centro turístico del Lago Tahoe). Esto es decisivo en su producción literaria: el contacto con las clases trabajadoras y los más desprotegidos le hizo ser consciente de su s
A la sombra del nogal. Mari Paz Osorio Lozano.

Algunos datos interesantes para este libro, aportados por Inma.
José María Torrijos, el general liberal que protagonizó el último intento por derrocar al régimen absolutista de Fernando VII en 1831, estableció en Málaga su campo de operaciones. Así, desde su desembarco en la playa de El Charcón, en La Cala de Mijas, hasta el mismo momento de su ejecución en la playa de San Andrés, intentó liberar a la ciudad e impregnarla de sus ideas. Aquella intentona golpista ha quedado en el recuerdo de la ciudad y más tarde enterrados bajo el obelisco en su honor en la Plaza de la Merced. | ![]() |
![]() | Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. |
Interesantísimo enlace que nos muestra la obra de Antonio Gisber "El fusilamiento de Torrijos" 1888. Merece la pena entrar.
Historia de la Málaga del XIX.
Suite francesa. Irène Némirovsky.

En nuestra reunión de ayer le asignamos a este libro la puntuación media de 7,75, con un máximo de 9 y un mínimo de 6.
Pinchando aquí se puede ver el material recopilado para la lectura.
Otras obras de la autora reseñadas con anterioridad:
A continuación os pongo la reseña que ha elaborado Zaida.
Escrita, pero no publicada, por Irène Némirovsky en el mismo momento real de la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial, se mantuvo en la maleta que siguió el periplo de sus dos hijas durante su escapa del acoso nazi para su exterminio. Lo que sus hijas creían que era el diario de su madre, escrito con letra muy menuda para poder aprovechar el papel, y que el dolor de su recuerdo les impedía leer, era en realidad los apuntes y la redacción de una novela grandiosa. Un proyecto de una obra que pretendía retratar de forma contemporánea lo que iba sucediendo con los franceses ante la entrada y asentamiento del ejército alemán. Una forma de acto de justicia para hacer ver a los galos y al resto del mundo su comportamiento colaboracionista.
La novela iba a estar dividida en cinco partes, pero sólo pudo escribir las dos primeras (Tormenta y Dolce), ya que fue apresada, internada en Auschwitz y ajusticiada casi inmediatamente.
En Tormenta se mezclan una serie de historias sobre varios personajes que escapan de París ante la inminente entrada de las fuerzas invasoras. En Dolce, centrada en una región rural cercana a París, se retrata la acomodación de los franceses al asentamiento alemán, las diferentes reacciones a la convivencia, a través también de retratos de personajes dispares.
Nada complaciente con la actitud de los franceses, no se hace ninguna referencia al tema racial ni religioso de los judíos, si no que se centra en otros aspectos como las diferencias de clase, la mezquindad humana del que cree tener la razón, sin asomo de duda, y la actitud del sálvese quien pueda. Pocos personajes se salvan: sólo los Michaud en Tormenta y, en cierto modo, Lucile en Dolce.
La grandeza de la novela está en la capacidad de retratar a los personajes de Irène: retrato psicológico de diversos tipos humanos, retrato de las diferencias entre las gentes de la ciudad y el campo, retrato de las diferencias de clase… Minuciosidad y agudeza en las descripciones y estilo suelto y fresco. Y eso a pesar de que no es un
FRANCIS SCOTT FITZGERALD: EL GRAN GATSBY (1925).

Entre todos, le hemos otorgado a este libro la puntuación 6,3. Ha habido quien le ha dado un 3 y quien un 9, una amplia variación.
El material que hemos ido recopilando durante la lectura podéis encontrarlo aquí.
A continuación os dejo el folleto que ha elaborado Zaida.
“Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia”
Representante absoluto de la ascensión y declive de una época, la que va desde los felices años 20, tras el horror de la I Guerra Mundial, a la Gran Depresión, que se vio reflejada en su descontrolada y corta vida (1896-1940).
Se le incluye dentro del grupo literario denominado por Gertrude Stein “Generación Perdida”, en el que se están representados escritores norteamericanos que desarrollaron su arte entre los años mencionados anteriormente. Muchos de ellos participaron en la Gran Guerra, lo que les marcó profundamente (en EEUU se les llama sad young men o jóvenes tristes). Vivieron y escribieron en Europa (principalmente en Francia) y desarrollan una literatura de marcado carácter social. Muchos de ellos experimentan con recursos estilísticos antes no usados: destacan en este sentido William Faulkner (Absalón, absalón) y John Dos Passos (Manhattan Transfer). Todos retratan de manera bastante psicológica la sociedad que les rodea, ya sea la de los bajos fondos (Manhattan Transfer, el Nueva York de los emigrantes, con su música, su ritmo), la de la alta sociedad neoyorquina o parisina (El gran Gatsby o París era una fiesta de Hemingway), la de la rancia “aristocracia” sureña (Luna de agosto o Absalón, absalón de Faulkner), los desastres de la Gran Depresión (Las uvas de la ira de John Steinbeck) o de la Guerra Civil española (¿Por quién doblan las campanas? de Hemingway). Fitzgerald describe a esta generación a la que pertenece con esta frase: “somos aquella generación que ha encontrado todos los dioses muertos, las guerras combatidas y la fe en el hombre destruida”.
Ya desde sus ancestros más inmediatos, la vida de Francis Scott Key Fitzgerald fue un quiero y no puedo: las ansias de índole monetario y de éxito social fueron primordiales para sus progenitores y también una constante en su propia vida. Su padre era un caballero del Sur arruinado y su madre provenía de una familia católica rica de origen irlandés, instalados en
Corazón tan blanco. Javier Marías. 1992

Ayer comentamos este libro en nuestra reunión y el texto dio para mucho. Promediando entre los asistentes, se le ha asignado una puntuación de 7,5.
Os recuerdo que podéis encontrar las referencias al material de lectura que fuimos recopilando sobre este libro en este enlace.
Para abrir el artículo y así permitir los comentarios que queráis hacer, os pongo la reseña de Mercedes.
El lenguaje, tan importante para Marías, es el verdadero protagonista de la historia. Parece que el relato se desarrolla dando vueltas sobre unas cuantas frases y es a través de estas por las que se va abriendo paso esa historia familiar que no quería saber pero que finalmente supo el narrador.
- “No he querido saber, pero he sabido...”, así comienza el libro. Con esta frase nos sumerge en la historia que ha marcado la vida de todos los personajes. Es un hecho dramático y doloroso que ocurre cuando aún no ha nacido Juan, quien finalmente sabe sin querer saber. (Y al parecer ocurrió realmente en la familia del autor)
- “Cuando tengas secretos o si ya los tienes, no se los cuentes”: le dice el padre a Juan en el transcurso de un almuerzo. Algo que se cuenta en el calor de la confianza y que finalmente desemboca en una tragedia, como le paso a él.
- Y ahora qué. Con esta frase Ranz sumerge en un mar de dudas a su hijo durante el banquete de boda. A partir de este momento se instala en su ánimo una desazón que lo acompañará siempre.
- Importante también la confusión en la que incurre Miriam en la Habana. Este hecho trastorna al protagonista y lo recuerda durante todo el relato y, sobre todo, en su estancia en Nueva York donde quiere reconocer en Bill a Guillermo.
Las reflexiones que hace acerca de los hechos que han ocurrido le imprimen lentitud al texto y es este tratamiento del tiempo algo muy característico en la obra de Javier Marías, quien lo ha explicado en la entrevista que aparece en uno de los enlaces: casi todo pasa en un instante, sin embargo lo recordamos durante mucho tiempo.
Ese recuerdo que se prolonga, lo plasma en forma de reflexiones que hace que el texto retroceda constantemente. El paradigma de este retroceso es la última parte donde copia párrafos de la primera.
Me ha gustado leer como va desgranando todo lo que se le va ocurriendo aunque parezca que la nar
... (... continúa)Sunset park. Paul Auster. 2010.

Ayer nos reunimos para comentar la última obra de Paul Auster y, tras una ronda de puntuación, le asignamos una nota de 7,5 (sobre 10).
Ha sido divertido ir viendo la de información que hemos ido recopilando al hilo de la lectura, fotos, películas, críticas, música. Es lo que aporta la lectura en grupo: profundizar más y compartir. Podéis encontrar este material en este enlace.
Si queréis resumir vuestra opinión sobre este libro, os animo a escribir los comentarios en este mismo artículo.